Conéctate con nosotros
http://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Entretenimiento

María Kodama murió sin dejar clara la herencia de Jorge Luis Borges

La viuda y albacea del escritor, fallecida el pasado 26 de marzo, no dejó un testamento

Publicado

el

María Kodama vivió los últimos 27 años cuidando con celo la obra de Jorge Luis Borges. Murió el pasado 26 de marzo sin dejar testamento.

El legado de uno de los escritores más importantes del siglo XX, vigilado por su viuda y albacea durante décadas, quedó en el aire. El lunes pasado, el abogado que la acompañó en sus incontables litigios legales, Fernando Soto, afirmó que inició un pedido para declarar vacante la herencia tras una semana sin encontrar un testamento.

Soto esperaba que la Justicia argentina designara un administrador para la obra del escritor y los bienes de la Fundación Internacional Borges, que dependió de la voluntad y el bolsillo de Kodama desde 1988 hasta su muerte.

Este martes, cinco sobrinos de la albacea se presentaron como herederos.

La novela sobre el legado de Jorge Luis Borges comenzó

Heredera universal de la obra del escritor definitivo de Argentina, Kodama peleó hasta con el presidente argentino por tener la última palabra sobre el legado de su marido.

Publicidad
Remates Alegre

Frenó homenajes, traducciones, biografías y hasta museos, como uno que quiso crear el Gobierno en 2019. Kodama denunció entonces que muchos de los objetos que el Estado recibiría en donación habían sido robados. En los últimos años, la viuda aseguró que tenía un arreglo de ceder su potestad a dos universidades fuera de Argentina, una en Estados Unidos y otra en Japón, pero no lo dejó por escrito.

Kodama falleció la semana pasada de un cáncer que atravesó con la discreción que la caracterizó toda su vida. Tenía 86 años, la misma edad con la que murió Borges en junio de 1986, dos meses después de casarse con ella y designarla su heredera. Atacado por la ceguera y por un cáncer hepático, el escritor decidió mudarse junto a Kodama a Suiza a finales de 1985. Se casaron al año siguiente por poderes en el consulado argentino de Asunción, en Paraguay. En 1988, dos años después de la muerte del escritor, Kodama creó una fundación para administrar su legado. Desde entonces, fue la única encargada de la difusión de su obra. Así recorrió el mundo. En el camino se enfrentó a escritores, biógrafos y editores por la potestad sobre qué se podía publicar y cómo se hablaba de Borges.

El poder le jugó una mala pasada: todo estaba a su nombre y no designó un heredero.

Según el abogado, la Fundación dependía de su financiación. Sin la sucesión clara, tiene dinero suficiente “como para tres meses”.

María Kodama recuerda el lazo de Borges con Junín

María Kodama recuerda a Borges

El abogado continúo diciendo:

“No dejó testamento”. Después matizó: al menos la escribana de confianza de Kodama no tiene un testamento escrito. Nadie de su círculo cercano sabe si existe uno. Soto, apoderado judicial desde 2001 hasta su muerte. A su vez forma parte de la dirección de la Fundación Borges, pidió a la Justicia que se declare vacante la herencia para designar un curador que proteja el acervo del escritor. Y un administrador que se haga cargo del cobro de derechos y pagos de obligaciones derivados de su obra. En el escrito que presentó a las autoridades afirmó que Kodama tenía un solo hermano, fallecido en 2017, con el que no tenía relación. Este martes cinco hijos de Jorge Kodama se presentaron ante la Justicia para reclamar la herencia vacante. Deben probar la relación y, si la Justicia aprueba el vínculo, esperar que no aparezca un testamento que les desplace.

Herencia:

Kodama dejó dos pisos en el barrio porteño de Recoleta y la casona de la familia Borges en el barrio Palermo, donde funciona la Fundación.

Pero lo importante está en el invaluable archivo desperdigado entre esas propiedades y dos departamentos que alquilaba en Ginebra y París:

manuscritos, primeras ediciones, decenas de condecoraciones y cajas cerradas cuyo contenido se desconoce. Si nadie reclamara la herencia, pasados 10 años el legado de Borges pasaría como bien público al Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que tendrá el poder de subastarla en beneficio de su ministerio de Educación.

Origen de José Luis Borge:

Heredero de una estirpe de militares que lucharon por la independencia argentina y poetas que migraron de Inglaterra. Jorge Luis Borges nació en 1899 en Buenos Aires. Ese origen marcó toda su literatura. La ciudad de migrantes se extiende hasta su pampa. El juego con la cita erudita o apócrifa al canon de la literatura occidental, y el lugar del hombre entre las infinitas posibilidades del universo eran sus temas recurrentes. Poeta, ensayista y cuentista de lo fanático, Borges precedió a la generación del bum.

Publicidad
Remates Alegre

Una de sus grandes virtudes, recordaba el escritor Ricardo Piglia, es que mientras escritores como García Márquez o Julio Cortázar migraron a Europa, Borges demostró que podía ser universal sin moverse de Buenos Aires.

Nominado al premio Nobel entre 1967 y 197o. El comité de la Academia Sueca le rechazó por considerar que era “demasiado exclusivo o artificial en su ingenioso arte en miniatura”.

Pero ese ingenio convirtió la literatura en un juego que apela al lector siempre con referencias nuevas lo convirtió en uno de los escritores esenciales del siglo XX.

Su herencia invaluable ahora está en el aire.

El abogado Soto pidió a la Justicia que se abra el juicio sucesorio para encontrar a un posible heredero. Que se haga un inventario del acervo de la pareja y que los bienes pasen a resguardo del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene una sala designada para objetos artísticos. “En honor a nuestra amistad, por admiración a su persona y con el fin de proteger la obra de Borges y de la misma María Kodama, es que realizo esta presentación ante la Justicia”, escribe Soto, que también se presenta como parte interesada.

El abogado fue el representante legal de Kodama en un juicio por plagio que inició en 2015 al escritor Pablo Katchadjian, que en 2009 publicó una versión extendida de uno de los cuentos más conocidos de Borges, El Aleph.

Publicidad
Remates Alegre

Katchadjian fue sobreseído dos años después y Kodama fue obligada a pagar los gastos del proceso. Según el escrito que Soto presentó ante la Justicia, los honorarios que se le deben de entonces le dan “mayor legitimación procesal para activar” el proceso de herencia vacante como posible acreedor. Tras el revés del juicio, hoy vuelve al frente de batalla por el legado de uno de los escritores más importantes del siglo XX

Cine y Series

“Parking”: la nueva película de la China Suárez que arrasa en Disney+

El thriller argentino que combina acción, suspenso y una dupla explosiva ya es un éxito en la plataforma

Publicado

el

La actriz Eugenia “China” Suárez volvió a captar todas las miradas con el estreno de Parking, su nueva película que desde el 17 de octubre se encuentra disponible en Disney+ y ya se posiciona entre las más vistas de Argentina. La producción, dirigida por Agustín Rolandelli y coprotagonizada por el actor español Marc Clotet, combina acción, suspenso y humor en una historia que mantiene al espectador al borde del asiento.

Una noche que se convierte en pesadilla

La trama gira en torno a Mateo (Marc Clotet), un delincuente bajo arresto domiciliario que consigue trabajo en un estacionamiento del microcentro porteño. Su primera jornada parece rutinaria, hasta que aparece Lara (Eugenia Suárez), una enigmática mujer que paga por quedarse toda la noche. Minutos después, un hombre armado irrumpe en el lugar y desata una noche de violencia, persecuciones y giros inesperados.

Ambos protagonistas presencian un asesinato brutal y se ven obligados a escapar por las rampas, escaleras y pasillos del edificio en una carrera frenética por sobrevivir. Unidos por la adversidad, Mateo y Lara deberán enfrentar no solo a los criminales, sino también sus propios miedos.

Un elenco de lujo y una ambientación intensa

Además de Suárez y Clotet, Parking cuenta con un destacado elenco integrado por Juan Leyrado, Rafael Spregelburd, Ignacio Toselli, Diego De Paula, Cristina Invernizzi, Carlos Rompani, Rodolfo Lamboglia, Horacio Camandule y Gabriel Villanueva. El guion, escrito por Rolandelli junto a Luciano Leyrado, apuesta por un ritmo vertiginoso y una Buenos Aires nocturna que se convierte en un personaje más.

La consolidación de la China Suárez

Con Parking, la China Suárez muestra una faceta más madura y versátil, interpretando un papel oscuro y emocionalmente complejo. La química con Clotet fue uno de los aspectos más elogiados por el público, que destacó la intensidad y tensión entre ambos.

Publicidad
Remates Alegre

El film reafirma el crecimiento del cine argentino dentro del streaming y consolida a Suárez como una de las figuras más versátiles del país. Desde su estreno, Parking se mantiene entre los títulos más vistos de Disney+, confirmando su impacto en la audiencia local e internacional.

 

 

 

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

TV Argentina

Televisión Litoral, el grupo de Gustavo Scaglione, se quedó con Telefe: se confirmo la compra

El canal líder del país vuelve a manos nacionales tras casi tres décadas: Televisión Litoral, del empresario rosarino Gustavo Scaglione, adquirió Telefe por más de 100 millones de dólares.

Publicado

el

El canal Telefe cambiará de dueños: el grupo empresario Televisión Litoral, liderado por el rosarino Gustavo “El Pulpo” Scaglione, se impuso en la licitación internacional y adquirirá la señal por un monto mínimo de 104 millones de dólares. La operación, que será oficializada en los próximos días (pero ya se confirmo), marca el regreso del canal líder del país a capitales nacionales después de casi tres décadas bajo control extranjero.

Hasta ahora, Telefe pertenecía a Paramount Global, la compañía estadounidense que finalmente eligió la propuesta de Scaglione frente a las de Alpha Medios y el grupo Yankelevich. La consultora Quantum Finanzas, dirigida por el economista Daniel Marx, condujo el proceso de desinversión y evaluó las ofertas de tres grupos argentinos antes de confirmar la venta.


Qué incluye la compra

La adquisición no se limita al canal principal con sede en Buenos Aires: el paquete incluye estudios de producción, licencias regionales, repetidoras, servicios internacionales y un amplio catálogo de contenidos. Telefe llega al 95% de los hogares argentinos, produce más de 3000 horas anuales de contenido, tiene 7 de los 10 programas más vistos y cuenta con su señal internacional, Telefe Internacional, que llega a 17 millones de abonados en 17 países.

El grupo comprador ya tenía experiencia previa con activos de Paramount: Scaglione había adquirido Canal 8 de Tucumán, Canal 11 de Salta y Canal 9 de Bahía Blanca. Con esta nueva operación, pasará a controlar también Canal 11 de Buenos Aires, Canal 8 de Córdoba, Canal 5 de Rosario y Canal 13 de Santa Fe, además de varias emisoras afiliadas y canales en Uruguay.


Telefe, un gigante de la pantalla

Los números explican el alto valor de la transacción. Solo los terrenos del canal están valuados en 40 millones de dólares, y su influencia comercial y artística se mantiene en la cima gracias a figuras como Susana Giménez, Marley, Santiago del Moro, Verónica Lozano y Wanda Nara. Según el portal Prensario, los 30 contenidos más vistos del 2024 pertenecieron a Telefe, mientras que sus plataformas digitales —entre YouTube y Twitch— alcanzaron un promedio de 9,7 millones de usuarios mensuales y más de 930 millones de visualizaciones.

Publicidad
Remates Alegre

Uno de los desafíos que hereda el nuevo propietario es la magnitud operativa del canal: más de 1600 empleados y una infraestructura que lo convierte en una de las productoras audiovisuales más grandes de América Latina.


Un nuevo mapa mediático

La compra de Telefe por parte de Televisión Litoral reconfigura el ecosistema de medios audiovisuales argentinos. En un escenario de competencia creciente con plataformas digitales y nuevos actores del streaming como Olga y Luzu TV, el desafío de Scaglione será mantener el liderazgo del canal en el prime time televisivo mientras impulsa su transformación digital.

Además, la operación tiene un fuerte simbolismo: después de casi treinta años, Telefe vuelve a ser argentino. En palabras de un ejecutivo del sector, “es una jugada que combina tradición, expansión y una mirada de futuro para la televisión nacional”.

Quién es Gustavo Scaglione?

  • Nacido en Rosario, provincia de Santa Fe, Scaglione ha consolidado un conglomerado de medios regionales: televisión, radio, digital y prensa.

  • Es conocido en el medio como “El Pulpo” por su expansión de “tentáculos” mediáticos hacia varias provincias.

  • Sus primeros pasos fuertes incluyeron la adquisición de Televisión Litoral S.A., que posee entre otros canales: el Canal 3 de Rosario, la Radio 2 AM y la emisora FM Vida.

  • Luego diversificó hacia la prensa: participación mayoritaria en el diario La Capital de Rosario, y adquisición de medios en Santa Fe, Paraná, etc.

2. Historia y expansión de Televisión Litoral

  • Televisión Litoral se consolidó como grupo regional en Rosario y la zona centro-norte argentino, mediante adquisiciones estratégicas.

  • Luego amplió su presencia en televisión abierta de provincias: ya adquirió repetidoras y canales regionales que afiliaban a Telefe. Por ejemplo, en Tucumán, Salta, Bahía Blanca.

  • Esa expansión le permitió establecer una base operativa sólida, lo que ahora sirve de trampolín para una operación mayor.

Continuar leyendo

Cine y Series

“27 noches”, la película argentina basada en un caso real, arrasa en Netflix

El film dirigido por Daniel Hendler, con Marilú Marini como protagonista, se convirtió en uno de los títulos más vistos de la plataforma. Inspirada en una historia real, mezcla drama, humor y reflexión sobre la libertad y la vejez

Publicado

el

Cine y Series- Netflix volvió a poner el foco en el cine argentino con 27 noches, una comedia dramática tan incómoda como magnética que se ha convertido en un fenómeno de visualizaciones a pocos días de su estreno. Dirigida y coprotagonizada por Daniel Hendler, la película está inspirada en hechos reales y basada en la novela homónima de Natalia Zito, quien a su vez tomó como punto de partida un controvertido caso de la vida real.

27 Noches: Uuna historia tan real como inquietante

La trama de 27 noches sigue a Martha Hoffman (Marilú Marini), una mujer de 83 años, excéntrica, vital y dueña de una independencia que incomoda a su entorno. Sus hijas, interpretadas por Carla Peterson y Paula Grinszpan, deciden internarla en una clínica psiquiátrica alegando demencia. Sin embargo, lo que parece un acto de protección familiar pronto revela una trama de manipulación, intereses económicos y prejuicios sobre la vejez y la autonomía.

El conflicto se desencadena cuando el perito judicial Leandro Casares (Hendler) debe determinar si Martha realmente sufre una enfermedad mental o si es víctima de un intento de control. A medida que avanza la investigación, el espectador se sumerge en un juego de poder y verdad que pone en jaque los límites de la cordura y la libertad.

Basada en un caso real

El film toma inspiración del caso de Natalia Kohen, una coleccionista de arte y mecenas que fue internada bajo diagnóstico de demencia. La polémica surgió cuando se descubrió que el acta que avalaba la internación no había sido firmada por un médico, sino por su abogada. A partir de este hecho verídico, Hendler y sus coguionistas —Mariano Llinás y Martín Mauregui, autores también del guion de Argentina, 1985— construyeron un relato que oscila entre el drama humano y la sátira social.

Actuaciones brillantes y un guion ágil

Uno de los grandes aciertos de 27 noches está en las interpretaciones. Marilú Marini ofrece una actuación deslumbrante, capaz de pasar de la ternura al sarcasmo en un mismo diálogo, mientras Hendler logra equilibrar su rol actoral con la precisión de la dirección. Las participaciones de Julieta Zylberberg, Humberto Tortonese, Germán De Silva y Alejandra Flechner aportan matices y ritmo a una historia que nunca se empantana.

Publicidad
Remates Alegre

La crítica ha destacado la fluidez narrativa del film, la agilidad de los diálogos y el tono entre ácido y emotivo que caracteriza al cine de Hendler. A pesar de su estreno limitado en salas (con funciones en el Gaumont), su llegada a Netflix le dio una segunda vida y un público mucho más amplio, que la ubicó rápidamente entre las películas más vistas de la plataforma.

Libertad, deseo y control

Más allá del drama judicial, 27 noches propone una reflexión profunda sobre la autonomía en la vejez, la sexualidad femenina y los prejuicios sociales que rodean a las personas mayores. Martha, con su vitalidad desbordante, representa una resistencia al mandato social de “envejecer en silencio”. Su historia interpela: ¿quién define cuándo alguien ya no está en sus cabales?

Un nuevo logro del cine argentino

Con una producción cuidada, un elenco de lujo y una historia que combina verdad y ficción con inteligencia, 27 noches confirma el gran momento que vive el cine argentino en plataformas internacionales. Daniel Hendler consolida su lugar como uno de los directores más interesantes de su generación, mientras Marilú Marini entrega una de las actuaciones más recordables de su carrera.

27 noches es, sin dudas, una de esas películas que invitan a reflexionar mucho después de que terminan los créditos.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas