Cine y Series
Las 5 grandes referencias al cine que puedes ver en ‘Barbie’
«Barbie», la película dirigida por Greta Gerwig, es un asombroso viaje a través del mundo de la icónica muñeca, tejiendo de manera ingeniosa referencias a las películas más emblemáticas de la historia del cine.

En la película «Barbie» dirigida por Greta Gerwig, la muñeca protagonista, interpretada por Margot Robbie, se embarca en un viaje interior que se inicia con una aventura física. Durante su visita al mundo real en busca del secreto de su existencia, se enfrenta a dilemas emocionales e intelectuales, explorando temas como la muerte, la infelicidad, el miedo y el amor. Aunque el argumento no es totalmente original, la película lo eleva a un nuevo nivel de complejidad al abordar los roles de género, la individualidad y el poder de la imaginación, inspirándose en exitosos largometrajes del cine que exploraron la búsqueda del sentido de la vida y la comprensión de las diferencias y formas de expresión en la sociedad y la cultura. El filme es un emotivo homenaje a esas películas que marcaron décadas anteriores con sus reflexiones sobre la vida y la identidad.
Estas son las cinco películas que Barbie homenajea de manera directa o indirecta. Con ellas se vincula para relatar un argumento acerca del crecimiento intelectual que sorprende por su agudeza y humor negro. Uno de los puntos más inesperados y singulares de la producción.
Matrix en Barbie
Por curioso que parezca, la trilogía de las hermanas Wachowski es parte del subtexto simbólico de Barbie. Claro está, Greta Gerwig llevó la realidad desdoblada a un nivel humorístico, pero aún así es reconocible el discurso de la icónica saga de ciencia ficción. En especial, durante el primer tramo de la película. Barbie (Margot Robbie) comienza a hacerse todo tipo de preguntas existenciales que rebasan su experiencia y conocimiento sobre el mundo que la rodea.
Lo que la impulsa a consultar con Gymnast Barbie (Kate McKinnon), la única con conocimientos suficientes para responder a sus inquietudes. Al menos, para indicarle la manera de satisfacer su curiosidad. Es entonces cuando vemos la primera gran referencia a Matrix. Barbie deberá escoger entre continuar en Barbieland, sin explorar lo que ocurre en el mundo real, o comenzar su gran travesía. El guiño se hace más obvio cuando el personaje de Kate McKinnon le muestra a Barbie dos tipos de zapatos. Uno representa su resignación a solo conocer lo obvio y el otro el inicio de algo mayor.
Pero no es la única referencia a la franquicia que hay en la película. Desde la percepción de un universo alternativo, inexplorado y desconocido, hasta la lucha por liberar la conciencia. Greta Gerwig utilizó varias de las metáforas más claras de Matrix al contar su historia. Añadiendo, eso sí, un elemento mucho más emocional que en la versión original.
Una rubia muy legal
En el 2001, Robert Luketic dirigió un argumento feminista bajo una engañosa apariencia de comedia romántica. Con Reese Witherspoon a la cabeza y guion de Karen McCullah Lutz y Kirsten Smith, la adaptación del libro Legally Blonde, de Amanda Brown, se convirtió en todo un éxito. No solo por explorar en los prejuicios de género desde un punto de vista original, sino también por analizar con detenimiento cómo la cultura asume el valor de las mujeres, su poder y su triunfo.
Greta Gerwig hizo algo muy semejante en Barbie. De hecho, hay innumerables referencias a la película del 2001 que dejan claro el vínculo entre ambas. Los personajes principales de sus tramas comienzan sintiéndose conformes con el lugar que la sociedad —y en el caso de Barbie, la historia— les ha conferido. Pero más tarde atraviesan un proceso de cambios y maduración que les brinda poder, personalidad y propósito. Tanto la una como la otra visten de rosa, lo que se convierte en un emblema de poder femenino. Además, Barbie y Elle Woods saben que deben encontrar por sí mismas las respuestas acerca de su vida, sus metas y su sentido del éxito.
Incluso más allá del concepto general, Barbie hace referencia a la película de maneras diversas. En dos escenas, la muñeca protagonista repite varios de los diálogos de Elle acerca del poder de las mujeres vestidas de rosa. También hay un guiño directo en una secuencia que muestra a Barbie en la cárcel, en la que insiste en que necesita una abogada que comprenda a las mujeres como ella. La forma que Greta Gerwig tiene de homenajear al icónico personaje de principios del milenio.
El show de Truman también está en Barbie
En el año 1998, antes de que el streaming y los reality show fueran tendencia, el director Peter Weir meditó sobre una realidad artificial. El show de Truman (una vida en directo) contaba la historia de cómo un hombre común (Jim Carrey) era observado desde su nacimiento como un espectáculo público. Algo que jamás sospechó hasta hacerse adulto y lograr comprender el gran engaño en que vivía.+
Un argumento que ha servido de evidente inspiración a Barbie. Para el comienzo del largometraje, es notorio que el personaje jamás sospechó que su mundo era limitado, insular y restringido. La directora Greta Gerwig vincula la idea a la autoexploración mental y espiritual, pero también a las emociones de la muñeca protagonista.
Pronto, el personaje de Margot Robbie descubrirá que lo que creía real solo era una copia endeble de un universo más extenso y complejo. A la vez, que su vida ha sido mantenida y controlada por la influencia de fuerzas externas de cuya existencia jamás sospechó. Por supuesto, nos referimos a Mattel, que en la película es el símbolo de la explotación y el control.
Mujercitas, la versión de Greta Gerwig
La directora es experta en analizar el universo femenino a través de figuras fuertes, llenas de matices y conflictos. De hecho, Barbie y la adaptación de la novela Mujercitas a su cargo se asemejan mucho en su perspectiva al explorar a la mujer. Los argumentos comparten entre sí una aproximación dura acerca del rol cultural, el lugar que la sociedad impone a las mujeres e incluso lo que esta exige de los hombres.
Todo en un contexto en apariencia inofensivo, en el que la solidaridad femenina es de considerable importancia. Greta Gerwig logró que su extenso elenco de actrices —que encarnan a las múltiples versiones de la muñeca— fueran una multitud de cariñoso apoyo. Mucho más, un equipo listo para extender la mano en ayuda no solo de Barbie, sino de todos los que lo necesiten. Lo que convierte varias de sus escenas en referencias inmediatas al drama histórico más conocido de la realizadora.
Cine y Series
“27 noches”, la película argentina basada en un caso real, arrasa en Netflix
El film dirigido por Daniel Hendler, con Marilú Marini como protagonista, se convirtió en uno de los títulos más vistos de la plataforma. Inspirada en una historia real, mezcla drama, humor y reflexión sobre la libertad y la vejez

Cine y Series- Netflix volvió a poner el foco en el cine argentino con 27 noches, una comedia dramática tan incómoda como magnética que se ha convertido en un fenómeno de visualizaciones a pocos días de su estreno. Dirigida y coprotagonizada por Daniel Hendler, la película está inspirada en hechos reales y basada en la novela homónima de Natalia Zito, quien a su vez tomó como punto de partida un controvertido caso de la vida real.
27 Noches: Uuna historia tan real como inquietante
La trama de 27 noches sigue a Martha Hoffman (Marilú Marini), una mujer de 83 años, excéntrica, vital y dueña de una independencia que incomoda a su entorno. Sus hijas, interpretadas por Carla Peterson y Paula Grinszpan, deciden internarla en una clínica psiquiátrica alegando demencia. Sin embargo, lo que parece un acto de protección familiar pronto revela una trama de manipulación, intereses económicos y prejuicios sobre la vejez y la autonomía.
El conflicto se desencadena cuando el perito judicial Leandro Casares (Hendler) debe determinar si Martha realmente sufre una enfermedad mental o si es víctima de un intento de control. A medida que avanza la investigación, el espectador se sumerge en un juego de poder y verdad que pone en jaque los límites de la cordura y la libertad.
Basada en un caso real
El film toma inspiración del caso de Natalia Kohen, una coleccionista de arte y mecenas que fue internada bajo diagnóstico de demencia. La polémica surgió cuando se descubrió que el acta que avalaba la internación no había sido firmada por un médico, sino por su abogada. A partir de este hecho verídico, Hendler y sus coguionistas —Mariano Llinás y Martín Mauregui, autores también del guion de Argentina, 1985— construyeron un relato que oscila entre el drama humano y la sátira social.
Actuaciones brillantes y un guion ágil
Uno de los grandes aciertos de 27 noches está en las interpretaciones. Marilú Marini ofrece una actuación deslumbrante, capaz de pasar de la ternura al sarcasmo en un mismo diálogo, mientras Hendler logra equilibrar su rol actoral con la precisión de la dirección. Las participaciones de Julieta Zylberberg, Humberto Tortonese, Germán De Silva y Alejandra Flechner aportan matices y ritmo a una historia que nunca se empantana.
La crítica ha destacado la fluidez narrativa del film, la agilidad de los diálogos y el tono entre ácido y emotivo que caracteriza al cine de Hendler. A pesar de su estreno limitado en salas (con funciones en el Gaumont), su llegada a Netflix le dio una segunda vida y un público mucho más amplio, que la ubicó rápidamente entre las películas más vistas de la plataforma.
Libertad, deseo y control
Más allá del drama judicial, 27 noches propone una reflexión profunda sobre la autonomía en la vejez, la sexualidad femenina y los prejuicios sociales que rodean a las personas mayores. Martha, con su vitalidad desbordante, representa una resistencia al mandato social de “envejecer en silencio”. Su historia interpela: ¿quién define cuándo alguien ya no está en sus cabales?
Un nuevo logro del cine argentino
Con una producción cuidada, un elenco de lujo y una historia que combina verdad y ficción con inteligencia, 27 noches confirma el gran momento que vive el cine argentino en plataformas internacionales. Daniel Hendler consolida su lugar como uno de los directores más interesantes de su generación, mientras Marilú Marini entrega una de las actuaciones más recordables de su carrera.
27 noches es, sin dudas, una de esas películas que invitan a reflexionar mucho después de que terminan los créditos.
Cine y Series
Dwayne “La Roca” Johnson emociona en Venecia y sorprende con su drástica transformación física

Dwayne “La Roca” Johnson presentó The Smashing Machine, la película biográfica dirigida por Benny Safdie en la que interpreta a Mark Kerr, una leyenda de la UFC que atravesó una dura batalla contra las adicciones, en el Festival de Cine de Venecia fue escenario de uno de los momentos más emotivos y comentados de esta edición.
La proyección generó una ovación de quince minutos por parte del público, que emocionó hasta las lágrimas al actor. “No habíamos visto tanta emoción en el Lido desde la presentación de La ballena de Brendan Fraser”, señaló el periodista Ramin Setoodeh de Variety. La crítica especializada coincidió en resaltar el desempeño de Johnson, calificándolo como “una revelación” y destacando la vulnerabilidad que muestra en este nuevo registro.
Más allá de la recepción de la película, el aspecto físico del actor fue otro de los focos de atención
Johnson, conocido por su imponente musculatura en sagas como Rápidos y furiosos o Jumanji, sorprendió al lucir una figura mucho más delgada y estilizada, resultado de una intensa preparación para encarnar a Kerr. En redes sociales, su cambio generó debate y hasta bromas, donde algunos usuarios lo apodaron con humor “The Pebble” (“La Piedrita”).
En la conferencia de prensa, Johnson reconoció que este papel marca un punto de inflexión en su carrera: “Durante años Hollywood me encasilló en los éxitos de taquilla, pero tenía el deseo de explorar algo más profundo. Me daba miedo mostrarme vulnerable, hasta ahora”. Acompañado por su coprotagonista Emily Blunt, quien interpreta a Dawn Staples, exesposa de Kerr, el actor explicó que la película no solo aborda la faceta deportiva, sino también los aspectos más oscuros y humanos del luchador.
The Smashing Machine se estrenará en cines el 3 de octubre y ya se perfila como uno de los grandes contendientes de la temporada de premios, además de consolidar a Dwayne Johnson en un registro dramático que podría redefinir su trayectoria en Hollywood.
Dwayne Johnson weeps during the 15-minute #Venezia2025 standing ovation for ‘The Smashing Machine.’ This was the most emotion we’ve since on the Lido since Brendan Fraser launched his Oscar campaign here four years ago for ‘The Whale.’ pic.twitter.com/BzAjB4v6uk
— Ramin Setoodeh (@RaminSetoodeh) September 1, 2025
Cine y Series
Lilo & Stitch 2025 estrena en plataforma: ¿Cuándo?
La versión en acción real del clásico animado de 2002 llegará a la plataforma de streaming tras arrasar en cines y superar los mil millones de dólares en recaudación.

Disney confirmó que Lilo & Stitch estará disponible en Disney+ a partir del 3 de septiembre, exactamente 124 días después de su debut en la pantalla grande el pasado 23 de mayo.
El film se convirtió en la producción de Hollywood más exitosa del año, alcanzando 1.025 millones de dólares en taquilla y superando a Minecraft: The Movie (955 millones) y a Jurassic World: Rebirth (768 millones), que aún tiene estrenos pendientes en algunos mercados.
El fenómeno en cines y en la plataforma
El éxito en salas tuvo un impacto directo en Disney+: el consumo de contenidos relacionados con Stitch se disparó, acumulando 640 millones de horas de visualización. La película animada original de 2002, por sí sola, sumó 280 millones de horas reproducidas en la plataforma.
De qué trata la nueva versión
La adaptación en acción real mantiene la esencia de la historia original, pero introduce pequeños cambios para actualizarla.
Stitch, un experimento alienígena, huye de sus perseguidores y termina en Hawái, donde conoce a Lilo, una niña decidida y con un fuerte sentido de la familia. Juntos vivirán una aventura que celebra la amistad y los lazos familiares.
El guion estuvo a cargo de Chris Sanders, creador y voz original de Stitch, lo que garantizó fidelidad al espíritu del film de 2002.
Un elenco con guiños al pasado
-
Maia Kealoha interpreta a Lilo en su debut protagónico.
-
Sydney Agudong encarna a Nani, su hermana mayor.
-
Zach Galifianakis da vida al científico Jumba.
-
Tia Carrere, voz original de Nani, participa como Kekoa, la supervisora.
-
También figuran Jason Scott Lee y David Hekili Kenui Bell, este último recordado por sus escenas cómicas y fallecido el 12 de junio de 2025.
¿Se viene una secuela?
Disney ya confirmó que Lilo & Stitch tendrá segunda parte, aunque no reveló fechas ni detalles de producción. Mientras tanto, los fans podrán disfrutar de esta exitosa primera entrega en streaming a partir de septiembre.
-
Localeshace 1 semana
Santa Fe sigue bajo el calor: cuándo llega el alivio
-
Músicahace 1 semana
Amaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: nuevo capítulo y una baja inesperada
-
Músicahace 15 horas
¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”
-
TV Argentinahace 1 semana
Maxi López se baja de MasterChef y ya se reencontro con su familia: los verdaderos motivos de su salida
-
TV Argentinahace 1 semana
Comenzó Masterchef 2025 en Argentina
-
Músicahace 6 días
Murió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial
-
TV Argentinahace 1 semana
Nicolás Behringer se coronó en La Voz Argentina 2025 que pasó con los otros participantes
-
Localeshace 1 semana
Se recupera el rotisero afectado por la explosión de un horno industrial en Santa Fe