Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Nacionales

Lanzamiento del Plan Nacional de Alfabetización en San Juan

Es una política educativa prioritaria con el objetivo de revertir los bajos indicadores de alfabetización

Publicado

el

La Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento fue el escenario elegido por el presidente Javier Milei para la presentación oficial del Plan Nacional de Alfabetización, un compromiso federal que busca que todos los estudiantes del país puedan leer, comprender y producir textos de acuerdo a su edad.

Presentación Oficial

El presidente Javier Milei, junto con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, anunciaron el lanzamiento del Plan Nacional de Alfabetización en un acto en San Juan. Durante el evento, Milei destacó la importancia del plan como un deber histórico para garantizar que los estudiantes puedan leer y escribir, mientras que Pettovello subrayó el impacto de la alfabetización en la educación superior, el mundo laboral y la ciudadanía.

Objetivos del Plan

El Plan Nacional de Alfabetización se presenta como una política educativa prioritaria con el objetivo de revertir los bajos indicadores de alfabetización en Argentina. Según estadísticas, el 46% de los estudiantes de tercer grado no alcanza el nivel mínimo de comprensión lectora, y en sexto grado, cerca del 70% no alcanza un nivel aceptable de competencias.

Ejes Centrales del Plan

  1. Compromiso de Alcance Comunitario: Involucrar a la comunidad en el proceso de alfabetización.
  2. Alfabetización en los Primeros Años de Escolaridad: Focalizar en los primeros ciclos escolares.
  3. Transversalidad de la Alfabetización: Integrar la alfabetización en todas las áreas educativas.
  4. Formación Docente Inicial y Continua: Capacitar a los docentes de manera permanente.
  5. Acceso a Recursos Educativos de Calidad: Proveer materiales educativos adecuados.
  6. Monitoreo y Evaluación: Implementar dispositivos de evaluación para monitorear la alfabetización.
  7. Estructura de Inversiones en Alfabetización: Asegurar inversiones adecuadas para condiciones efectivas de aprendizaje.

Implementación y recursos

El plan se financiará con partidas asignadas por la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional al Ministerio de Capital Humano. Además, se creará la Red Federal de Alfabetización, integrada por equipos técnicos jurisdiccionales, para trabajar de manera articulada con las 24 jurisdicciones en el diseño, implementación y seguimiento de sus propios planes de alfabetización.

Materiales educativos y bibliotecas

Se impulsará la producción y distribución de materiales educativos dirigidos a directores, docentes y familias, y se fortalecerán las bibliotecas escolares y comunitarias, tanto físicas como digitales.

Acompañamiento y capacitación

El plan también contempla el acompañamiento a las trayectorias estudiantiles, ofreciendo recursos a los equipos técnicos jurisdiccionales, equipos de dirección escolar y supervisores, además de propuestas de formación inicial y continua para los docentes.

Lanzamiento en San Juan

El acto de lanzamiento en San Juan contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, incluyendo al gobernador Marcelo Orrego, quien agradeció la visita del gobierno nacional y presentó el plan local de alfabetización. El evento concluyó con la interpretación del Himno a Sarmiento por el coro de niños de la provincia.

Publicidad
Remates Alegre

El presidente Milei, acompañado por la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y otros funcionarios, destacó la relevancia del Plan Nacional de Alfabetización como una política federal integral que busca mejorar significativamente la calidad de la educación en Argentina.

 

Publicidad
Remates Alegre

Nacionales

Diputados aprobó el DNU del acuerdo con el FMI: cómo votaron los legisladores de Santa Fe

Publicado

el

La Cámara de Diputados sancionó con 129 votos afirmativos, 108 negativos y 6 abstenciones el DNU, decreto de necesidad y urgencia que habilita el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional.

La votación y el respaldo al DNU

En una sesión especial, la Cámara de Diputados aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N.º 179/25, enviado por el presidente Javier Milei, que avala el acuerdo de financiamiento con el FMI. La iniciativa obtuvo 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones.

El oficialismo contó con el apoyo del PRO, la Coalición Cívica, la UCR y aliados habituales. Esta estrategia permitió evitar el debate en el Senado, donde el oficialismo enfrenta mayores dificultades para alcanzar la mayoría.

 

Cómo votaron los diputados por Santa Fe

De los legisladores nacionales por Santa Fe, 10 votaron a favor, 8 en contra y hubo una ausencia.

A favor: Alejandro Bongiovani, Gabriel Chumpitaz, Germana Figueroa Casas, Luciano Laspina, José Núñez y Verónica Razzini (PRO); Rocío Bonacci, Romina Diez y Nicolás Mayorás (La Libertad Avanza); y Mario Barletta (UCR).

En contra: Florencia Carignano, Diego Giuliano, Germán Martínez, Magalí Masteler y Eduardo Toniolli (Unión por la Patria); Mónica Fein y Esteban Paulón (socialistas).

Ausente: Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe).

Publicidad
Remates Alegre

Debate marcado por tensión y acusaciones

La sesión estuvo marcada por momentos de alta tensión, con gritos e insultos entre los distintos bloques. Desde la oposición cuestionaron la falta de información sobre el contenido exacto del acuerdo con el FMI y pidieron una mayor explicación sobre los compromisos asumidos por el país.

Uno de los cruces más fuertes se dio entre el presidente de la Cámara, Martín Menem, y diputados de Unión por la Patria. Además, se filtraron audios donde Menem instruía a su bloque a elevar la tensión en la sesión.

Argumentos a favor y en contra

Desde el oficialismo defendieron el DNU como una herramienta para «dar estabilidad económica y evitar un default». Rodrigo de Loredo (UCR) justificó su apoyo afirmando que «no es la solución definitiva, pero permite ganar tiempo».

Por su parte, la oposición advirtió sobre los riesgos del endeudamiento y la falta de transparencia. Máximo Kirchner (Uníon por la Patria) aseguró que el acuerdo «va a fracasar» y criticó la falta de información sobre el plan de pago.

El contenido del acuerdo con el FMI

El DNU autoriza al Gobierno a firmar operaciones de crédito público en el marco del Programa de Facilidades Extendidas, con un plazo de amortización de 10 años y un período de gracia de cuatro años y medio. Parte de los fondos se destinarán a cancelar letras intransferibles en dólares en poder del Banco Central y deudas previas con el FMI.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Nacionales

380 barcos pesqueros extranjeros en la Milla 200 detectados por la Armada Argentina

Preocupación por la presencia de flotas extranjeras en el límite de la Zona Económica Exclusiva

Publicado

el

La Armada Argentina llevó a cabo un operativo de patrullaje en las inmediaciones de la Milla 200, el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), donde detectó la presencia de 380 barcos pesqueros extranjeros. La mayoría de estas embarcaciones operaban con bandera china, aunque también se identificaron barcos provenientes de España, Reino Unido e Islas Malvinas.

Operativo de vigilancia aérea y marítima

Para monitorear la actividad de estas flotas, la Armada desplegó un avión P-3C «Orion», especializado en vigilancia marítima, además de aeronaves más pequeñas y buques de guerra. La operación se enmarca dentro de las estrategias del Gobierno para combatir la pesca ilegal y proteger los recursos marítimos nacionales.

El Ministerio de Defensa destacó la importancia de estos operativos para evitar incursiones ilegales dentro de la ZEE. «Desde la Milla 200, la Armada Argentina, bajo la coordinación del Comando Conjunto Marítimo, se mantiene firme, patrullando y asegurando que ningún barco extranjero cruce nuestra zona económica exclusiva para saquear lo que le pertenece a los argentinos. Soberanía es acción y estamos listos para actuar y defenderla», expresó la cartera en un comunicado oficial.

Estrategias de evasión y sobreexplotación del calamar

Uno de los métodos empleados por estas embarcaciones extranjeras es el uso de poderosos reflectores nocturnos para atraer a los calamares a la superficie, facilitando su captura masiva. Además, se detectó que muchos barcos apagaban sus sistemas de identificación automática (AIS), una práctica que dificulta su rastreo y genera sospechas sobre posibles incursiones ilegales en aguas argentinas.

El calamar argentino es una especie clave en el ecosistema marino y su explotación descontrolada puede generar un impacto ambiental significativo. Expertos en conservación advierten sobre el riesgo de colapso de las poblaciones de calamar si no se refuerzan los controles sobre la actividad pesquera en la región.

Publicidad
Remates Alegre

Impacto en la industria pesquera nacional

El aumento de la flota pesquera extranjera en el borde de la ZEE ha generado preocupación en el sector pesquero argentino. Darío Sócrate, director de la Cámara Argentina de Armadores de Buques Jigueros, señaló que la competencia con barcos extranjeros reduce el volumen de captura para la flota nacional. Según estimaciones del sector, los pesqueros argentinos solo logran capturar la mitad del calamar disponible debido a la presión ejercida por las flotas foráneas.

Desde 2010, la cantidad de barcos operando en la zona ha aumentado un 30%, pasando de 400 a 550 barcos pesqueros, en su mayoría de origen chino. La expansión de la flota pesquera asiática en aguas distantes representa un desafío para la soberanía marítima argentina y la conservación del ecosistema.

Refuerzo de controles en el Atlántico Sur

Ante esta situación, el Gobierno argentino ha intensificado los patrullajes y la vigilancia en la Milla 200. En los últimos meses, se incorporaron nuevas aeronaves especializadas en monitoreo marítimo con el objetivo de fortalecer el control sobre la actividad pesquera extranjera.

Mientras la flota extranjera sigue operando en los límites de la ZEE, las autoridades nacionales continúan reforzando su postura en defensa de los recursos pesqueros argentinos, apostando por mayores controles y patrullajes en el Atlántico Sur.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Nacionales

Bahía Blanca en emergencia: rescate, solidaridad y duelo tras el desastre climático

Temporal en Bahía Blanca: 16 muertos, más de 1.450 evacuados y cientos de desaparecidos

Publicado

el

La ciudad de Bahía Blanca sigue en estado de emergencia tras el devastador temporal del viernes pasado, que dejó al menos 16 muertos, más de 1.450 evacuados y un centenar de desaparecidos. El gobierno provincial y nacional trabajan en la asistencia y reconstrucción de la ciudad, mientras que las clases continúan suspendidas y los servicios afectados.

La tragedia climática y sus consecuencias

El viernes por la madrugada, Bahía Blanca fue azotada por un violento temporal que descargó 350 milímetros de agua en pocas horas, provocando inundaciones masivas. Viviendas destruidas, calles convertidas en ríos y familias enteras obligadas a evacuar fueron parte del dramático panorama que dejó el fenómeno meteorológico.

Según el último informe del Ministerio de Seguridad bonaerense, el número de víctimas fatales asciende a 16. La búsqueda de personas desaparecidas sigue en curso, entre ellas las hermanas Delfina y Pilar Hecker, de 1 y 5 años, quienes fueron arrastradas por la corriente.

Un héroe en medio del desastre

Uno de los fallecidos identificados recientemente es Rubén Zalazar, un chofer de la empresa Andreani que intentó salvar a las hermanas Hecker. Según el ministro de Seguridad, Javier Alonso, Zalazar sostuvo en brazos a Pilar hasta que una fuerte correntada los arrastró a todos. La madre de las niñas también fue arrastrada, logrando sobrevivir, pero las pequeñas siguen desaparecidas.

El operativo de rescate y la asistencia a los damnificados

El Comando Unificado de Emergencia, integrado por el Ministerio de Seguridad provincial, la municipalidad, fuerzas federales y equipos de defensa civil, coordina los trabajos de asistencia y rescate. Hasta el momento, se han registrado 128 llamados al 911 reportando personas desaparecidas, mientras que 14 de ellas ya fueron encontradas y reunidas con sus familias.

Publicidad
Remates Alegre

En cuanto a los evacuados, más de 1.450 personas se encuentran en 13 centros de alojamiento. En Ingeniero White y Daniel Cerri, algunas de las zonas más afectadas, el agua ha comenzado a drenar y la situación se estabiliza gradualmente.

Servicios afectados: luz, agua y telecomunicaciones

El temporal dejó sin suministro eléctrico a gran parte de la ciudad. La Empresa Distribuidora de Energía Sur (EDES) informó que hasta el momento se ha restablecido el 65% del servicio. Se desplegó un equipo de 400 operarios, con el apoyo de EDEN, EDEA y 100 contratistas adicionales, para acelerar la normalización.

Publicidad
Remates Alegre

Las zonas más afectadas por los cortes son General Cerri, Ingeniero White y los barrios cercanos al canal Maldonado y el Arroyo Napostá. Para mitigar la crisis, se dispusieron grupos electrógenos en cajeros automáticos y centros estratégicos.

El servicio de agua también está afectado. Aguas Bonaerenses (ABSA) habilitó una línea especial para que consorcios y edificios sin energía puedan solicitar asistencia para el funcionamiento de bombas elevadoras.

Suspensión de clases y posible regreso

Ante la gravedad de la situación, las autoridades suspendieron las clases en todos los niveles educativos el lunes y martes. El ministro de Seguridad, Javier Alonso, aseguró que la prioridad ahora es que los niños puedan regresar a las aulas lo antes posible. Se espera que las escuelas reabran el miércoles, aunque dependerá de la evolución de la emergencia.

Ayuda y solidaridad: cómo colaborar

Las donaciones para los damnificados han sido masivas. Organizaciones sociales, empresas y vecinos de Bahía Blanca y otras localidades han aportado alimentos, ropa, colchones y productos de higiene. Quienes deseen colaborar pueden acercarse a los centros de recepción de donaciones habilitados por la municipalidad o realizar transferencias a las cuentas solidarias abiertas por entidades gubernamentales.

Duelo nacional y reconstrucción

El gobierno nacional decretó tres días de duelo en memoria de las víctimas. Además, anunció el envío de $10.000 millones para la reconstrucción de Bahía Blanca.

Publicidad
Remates Alegre

Mientras la ciudad intenta sobreponerse a la tragedia, el foco sigue puesto en la búsqueda de desaparecidos y la asistencia a quienes lo perdieron todo. La comunidad permanece en vilo, con la esperanza de recuperar la normalidad y reconstruir lo que el temporal destruyó.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas