Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Ciencia y Tecnología

Júpiter alcanzará su punto más cercano a la Tierra en casi 60 años

El planeta resaltará como un punto especialmente brillante en el cielo

Publicado

el

Júpiter alcanzará su punto más cercano a la Tierra en casi 60 años, según la nasa.

El fenómeno astronómico podrá observarse a simple vista el lunes 26 y el martes 27 de diciembre.

Este lunes se podrá ver a simple vista un fenómeno astronómico que no ocurre desde hace 59 años: el mayor acercamiento de Júpiter a la Tierra.

Esto se debe a que las trayectorias de Júpiter, la Tierra y el Sol harán que los tres cuerpos celestes queden en una línea recta perfecta, en lo que en términos astronómicos se conoce como «oposición», como así también la llegada del perihelio para el planeta gigante, esto es, el punto de la distancia más cercano entre el Sol y otro cuerpo celeste.

Qué es el perihelio y cada cuánto ocurre

El perihelio es el punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del Sol, siendo el de la Tierra constante y cada mes de enero.

Publicidad
Remates Alegre

En cambio, el de Júpiter es variable por la forma más pronunciada en su elipse orbital, en comparación con la órbita terrestre.

El próximo perihelio absoluto de Júpiter está contemplado para enero de 2023, pero la variación elíptica en la órbita de ese planeta trae consigo acercamientos cada vez más cercanos entre Júpiter y el Sol. Se calcula que Júpiter se acerca al Sol unos 740 millones de kilómetros cada doce años.

Qué es la oposición de planetas

La oposición de planetas ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y otro planeta y los tres objetos celestes quedan en línea recta.

De acuerdo a expertos astrónomos, este no es un fenómeno que suceda con cualquier planeta, sino que ocurre con los planetas externos. Según la NASA, los planetas exteriores son los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno y los gigantes de hielo Urano y Neptuno. En este caso particular, ocurre cada 13 meses, lo que hace que el planeta parezca más grande y brillante que en cualquier otra época del año.

Acercamiento por dos fenómenos

La combinación de ambos fenómenos (oposición y efectos del próximo perihelio de Júpiter) traerá consigo resultados casi insólitos este 26 de septiembre. Entre otras cosas, los cursos orbitales de Júpiter y la Tierra ubicarán a éstos a la distancia más corta entre ambos en 59 años, calculada por los científicos en unos 591 millones de kilómetros.

Publicidad
Remates Alegre

Los astrónomos insisten en que esto no traerá consigo ningún efecto meteorológico para la población terrestre, y tampoco habrá caída de meteoritos. Sin embargo, sí implica una consecuencia claramente perceptible desde nuestro planeta.

Dado que Júpiter quedará a una distancia extraordinariamente corta de la Tierra, desde nuestro planeta será posible ver al lejano y enorme «vecino» (después de Marte) como un punto especialmente brillante en el cielo, justo después del crepúsculo. Y si el cielo está especialmente despejado, la extraordinaria brillantez de Júpiter podrá ser apreciada a simple vista, con una magnitud aparente de brillantez de -2,9 según los cálculos científicos. En comparación, la magnitud aparente de brillantez de la Luna en fase de luna llena es de -12,9.

Cómo y cuándo ver a Júpiter

No hay un horario exacto en el cual se pueda apreciar el planeta, sin embargo se podrá ver a simple vista tanto hoy lunes 26, como el martes 27.

En este sentido, el astrofísico investigador del Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville (Alabama), Adam Kobelski emitió un comunicado en el que explica que “con unos buenos binoculares, las bandas (al menos la banda central) y tres o cuatro de los satélites galileanos (sus lunas) deberían ser visibles».

En tanto, el investigador aseguró que hay que tener un buen trípode para conseguir una mejor visualización del planeta gaseoso: “una de las necesidades clave será una montura estable para cualquier sistema que utilice”.

Publicidad
Remates Alegre

Ciencia y Tecnología

El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico

Publicado

el

El iceberg A23a, considerado el más grande del mundo, se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva en el Océano Austral. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces la superficie del Gran Londres, y un peso estimado de un billón de toneladas, su liberación ha despertado preocupación entre los científicos debido a su impacto potencial en el ecosistema.

El bloque de hielo

Se originó en 1986 tras separarse de la plataforma de hielo Filchner, estuvo encallado durante más de tres décadas en el lecho marino del Mar de Weddell. En 2023, logró liberarse del vórtice oceánico conocido como Columna de Taylor, un fenómeno que lo mantenía girando sobre un punto fijo. Desde entonces, inició su desplazamiento hacia el norte, impulsado por la Corriente Circumpolar Antártica, y se espera que alcance las aguas más cálidas del Atlántico Sur, donde comenzará a fragmentarse.

El doctor Lucas Ruiz, investigador del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales, explicó que la mayor parte del iceberg permanece sumergida, representando aproximadamente el 90% de su volumen. Además, alertó sobre el deterioro del témpano debido al aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano.

Un informe reciente del British Antarctic Survey y la Coalición Antártida y del Océano Austral destacó las «anomalías sin precedentes» que enfrentan la región antártica y sus ecosistemas, incluyendo temperaturas récord y un deshielo acelerado. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, el movimiento de A23a hacia el «callejón de los icebergs» y su posible llegada a la isla de Georgia del Sur podría generar un impacto significativo en la biodiversidad local.

El fenómeno subraya la creciente amenaza del cambio climático sobre los glaciares y la necesidad urgente de medidas globales para proteger los ecosistemas polares.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

El agujero de la capa de ozono se cerró de forma anticipada en 2024: ¿qué lo explica?

La explicación del caso

Publicado

el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el agujero de la capa de ozono se cerró de manera anticipada este año, marcando un comportamiento inusual y alentador en comparación con años anteriores. La extensión máxima registrada en 2024 fue de aproximadamente 22 millones de kilómetros cuadrados, significativamente menor que los 25 millones observados en 2022 y 2023. Además, su cierre ocurrió en la primera semana de diciembre, adelantándose respecto a los cierres tardíos de años previos, que solían darse a finales del mes.

Un comportamiento atípico

El agujero de la capa de ozono de 2024 comenzó a formarse más tarde de lo habitual, hacia finales de agosto. Según investigaciones de la NASA, este retraso se atribuye a dos episodios de calentamiento súbito de la estratosfera ocurridos en julio y agosto. Estos fenómenos, poco frecuentes, alteran las condiciones necesarias para la formación del agujero, considerados un factor clave en su reducción este año.

Por otro lado, expertos señalaron que la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en enero de 2022 tuvo un impacto significativo en el comportamiento de la capa de ozono en los últimos años. La erupción liberó millones de toneladas de vapor de agua y dióxido de azufre en la estratosfera, modificando su química y dinámica. Esto contribuyó al aumento del agotamiento del ozono en 2022 y 2023, pero su efecto parece estar disminuyendo.

La importancia del ozono y el futuro de la capa

El ozono actúa como un escudo que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta (UV), cuya exposición excesiva puede causar problemas de salud como cáncer de piel, cataratas y daños al sistema inmunológico. Además, afecta negativamente a los ecosistemas, reduciendo las cosechas y dañando la vida marina y los bosques.

Aunque la recuperación de la capa de ozono muestra señales alentadoras, los científicos advierten que la restauración completa podría extenderse hasta mediados del siglo XXI. La continuidad de las políticas globales, como el Protocolo de Montreal, que logró eliminar el 99% de las sustancias que destruyen el ozono, y el control del cambio climático, serán cruciales en este proceso.

Argentina y el compromiso global

Argentina es parte activa de los esfuerzos internacionales para proteger la capa de ozono. Desde la ratificación del Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal en 1990, el país implementó medidas para reducir el uso de clorofluorocarbonos (CFCs), contribuyendo a la eliminación de estas sustancias a nivel global.

Publicidad
Remates Alegre

Este avance refuerza la necesidad de seguir trabajando colectivamente en la protección del medio ambiente y en la investigación de los fenómenos que influyen en la salud de la atmósfera.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

El continente africano podría partirse en dos

La grieta que anuncia el nacimiento de un nuevo océano

Publicado

el

Un fenómeno geológico de enormes proporciones avanza en en el continente africano de África Oriental, donde una grieta en la corteza terrestre podría dar lugar al sexto océano de la Tierra. Aunque el cambio tomará millones de años, los geólogos aseguran que el Cuerno de África eventualmente se separará del continente, transformando la geografía del planeta.

El origen de la grieta en el Valle del Rift

En 2018, el pequeño pueblo de Mai Mahiu, en Kenia, se convirtió en el epicentro de un evento sorprendente. Tras semanas de lluvias torrenciales, inundaciones y temblores, una enorme fisura apareció en el suelo, extendiéndose por kilómetros y alcanzando decenas de metros de ancho.

Esta grieta está relacionada con el Valle del Rift de África Oriental, una falla tectónica activa que forma parte del Sistema del Rift de África Oriental (EARS). Este sistema, de 25 millones de años de antigüedad, está compuesto por fracturas y depresiones que recorren el continente.

La separación del Cuerno de África

La fractura en el Valle del Rift se extiende más de 3000 kilómetros, dividiendo la placa africana en dos: la somalí y la nubia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 30 millones de años en la región de Afar, en el norte de Etiopía, y continúa avanzando hacia el sur, a un ritmo de entre 2.5 y 5 centímetros por año.

En Afar, la litosfera (la capa exterior de la Tierra) ya está al borde de romperse por completo. Cuando esto ocurra, se espera que el océano invada la grieta, formando un nuevo cuerpo de agua que dividirá el continente. Según la geóloga Lucía Pérez Díaz, el resultado será una gran isla en el océano Índico, compuesta por Etiopía, Somalia y el Cuerno de África.

Publicidad
Remates Alegre

¿Un proceso inevitable?

El fenómeno que afecta al Valle del Rift recuerda a la separación de América del Sur y África, que comenzó hace 138 millones de años. Sin embargo, no todos los Rift continentales se convierten en océanos. Un ejemplo es la Fisura Intercontinental de Norteamérica, que hace más de 1000 millones de años dejó de expandirse, quedando como un vestigio de un Rift que nunca llegó a completarse.

Un futuro geológico en transformación

Mientras la grieta continúa su avance, el paisaje de África Oriental se transforma. Aunque pasarán millones de años para que el nuevo océano se forme, este proceso subraya la dinámica constante de la Tierra y su capacidad para redibujar los continentes.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas