Curiosidades
El Principito, el libro más leído después de la Biblia cumple 80 años
La obra emblemática de Antoine de Saint-Exupéry, quien vivió un tiempo en la Argentina, continúa vendiendo 5 millones de ejemplares al año
El Principito el libro más leído cumple 80 año. Lo escribió el piloto francés Antoine de Saint-Exupéry un año de su muerte. Se publicó el 6 de abril de 1943, por lo que su autor no pudo ver el éxito de su obra.
“No se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”
El escritor y aviador francés puso esta frase en boca de un misterioso niño, muy curioso, oriundo del pequeño asteroide B612, que va de planeta en planeta buscando amigos y hallando gente que él juzga muy extraña. El niño se hizo mundialmente famoso con el nombre de El Principito. Ese libro, que hoy cumple 80 años, fue el más leído después de la Biblia.
Considerado uno de los mejores libros del siglo XX. Desde su primera publicación -en inglés, por el sello estadounidense Reynal & Hitchcock- hasta nuestros días, El Principito se mantiene como un suceso editorial.
Es una obra difícil de clasificar. Si bien se considera un libro infantil -al igual que sus ilustraciones- contiene metáforas que no son fáciles de entender para los niños y tienen mucha significación para el adulto.
A través de los viajes planetarios del personaje, su creador, presenta a otros personajes. Emblemáticos de la condición humana y evidentemente resultado de su aguda observación de los hombres. Desde el hombre que “ordena” que el sol salga todas las mañanas al vanidoso que solo desea recibir elogios.
El Principito, dejó una serie de frases que son patrimonio de la humanidad:
El Principito, Antoine de Saint-Exupéry y la Patagonia
El accidente de aviación en el desierto que da origen al libro sucedió realmente: tuvo como protagonista al autor, Antoine de Saint-Exupéry, aristócrata francés, fanático y pionero de la aviación, en Libia en 1935, con una consiguiente travesía por el desierto.
Pero el mito dice también que, a ese recuerdo, se sumó el de dos niñas que conoció en Argentina, durante sus travesías por nuestro país a fines de los años 20 y cuanto tuvo que aterrizar de emergencia en un campo de Entre Ríos.
Su libro más célebre lo redactó en Estados Unidos, un año antes de su muerte -su avioneta cayó al mar, frente a las costas de Marsella, en julio de 1944-. Su publicación fue póstuma, en 1946, y el autor no conoció su enorme éxito. Saint-Exupéry escribió su obra más famosa en Nueva York, sumido en la más profunda de las depresiones. En su momento participó en dos conflictos armados: la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.
Antes de su muerte tuvo cuatro accidentes aéreos, con consecuencias bastante graves. De hecho, en el segundo de ellos, se perdió junto a su compañero de vuelo André Prévot en el desierto de Libia, en Egipto. Deambularon tres días sin agua y sin comida hasta que un beduino los rescató.
En la Argentina es particularmente querido y reconocido por su trabajo en la compañía aérea nacional Aeroposta. Lo trajo al país entre los años 1929 y 1931, para sobrevolar los cielos de la Patagonia.
De hecho, la cara sur del pico del Monte Fitz Roy, cerca de El Chaltén, provincia de Santa Cruz, se llama “El Principito” y la cumbre, a 2.558 metros de altura, lleva su nombre, al igual que el aeropuerto de San Antonio Oeste. Además de 418 escuelas en todo el mundo y hasta un asteroide.
Es en la Argentina, también, donde Saint-Ex conoció a su mujer Consuelo Suncín, su “rosa” y donde escribió su primera gran novela Vuelo Nocturno, desde el departamento 605 de la histórica Galería Güemes, en el centro de la ciudad de Buenos Aires.El libro está atravesado por la nostalgia de la infancia. Una etapa en la que, para el autor, el ser humano tiene un espíritu filosófico que lo lleva a formularse preguntas, su curiosidad lo empuja a indagar en los misterios de la vida y es dueño de un asombro y una capacidad de entrega que no están contaminados con las desconfianzas y prejuicios de la adultez.
La dedicatoria tiene como destinatario al niño que alguna vez fue el escritor y periodista francés Léon Werth, amigo del autor
Es considerada una de las mejores y más recordadas al punto que parece formar parte del texto mismo.
Como todos los textos, El Principito también tiene detractores que lo consideran un tanto cursi, empalagoso y lo acusan de idealizar excesivamente la infancia. Pero a 80 años de su primera edición este libro breve supuestamente infantil y juvenil, escrito en un lenguaje sencillo sigue seduciendo a todas las generaciones y confirmándose como un éxito editorial sin precedentes.
Resumen de El principito
El principito narra la historia de un piloto que, mientras intenta reparar su avión averiado en medio del desierto del Sahara, se topa con un pequeño príncipe proveniente del asteroide B 612, que le pide insistentemente que le dibuje un cordero y que nunca olvida una pregunta.
El piloto empezará a descubrir la fascinante historia del principito, que comienza en su asteroide, donde vivía con tres volcanes y se entretenía arrancando las malas hierbas y viendo puestas de sol.
Un día, en el suelo del asteroide, nace una flor. El principito la cuida y atiende con dedicación, pero la flor es dramática y caprichosa, y esto le molesta. Entonces, decide abandonar su hogar y emprender un viaje por el universo en busca de un amigo.
En la travesía, que lleva al principito a visitar varios asteroides hasta llegar a la Tierra, conoce a un variado grupo de excéntricos personajes que lo convencen de lo extraño que es el mundo de los adultos, tan ocupados siempre en asuntos serios e importantes, que se olvidan de disfrutar la vida.
En la Tierra, el principito entra en contacto con animales, flores y personas. Será allí donde, antes de encontrar al piloto, conocerá al zorro, quien le revela la importancia de la amistad y el valor del amor que siente hacia su flor. Será la nostalgia por ella y la decepción que le causa el mundo de los adultos lo que lo motiva a regresar a su planeta.
Análisis de El principito
Lo esencial es invisible a los ojos.
Esta frase se la dice el zorro al principito. Significa que el verdadero valor de las cosas se escapa a los ojos, pero no al corazón. Es una reflexión sobre aquellas cosas que, a veces, no somos capaces de ver, pues las observamos con una mirada superficial. No siempre lo más importante es lo evidente. Esta es una constante en el libro, que nos llama a ver más allá de las apariencias.
Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.
La frase se la dice el zorro al principito. Significa que las relaciones y los afectos se cultivan con el tiempo y eso es lo que las hace valiosas para nosotros. Reflexiona sobre la importancia de dedicar tiempo a las cosas que queremos y sobre la responsabilidad de ser constantes en nuestras relaciones, sean de amistad o de amor.
Si tú vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, desde las tres comenzaré a ser feliz.
Esta frase se la dice el zorro al principito. Expresa la felicidad que nos produce la amistad y la forma en que este cariño se muestra en la necesidad imperiosa que sentimos de ver a alguien querido. Habla también de la importancia de cumplir con las expectativas de las personas que queremos y de la responsabilidad que asumimos ante ellas.
Eres responsable para siempre de lo que has domesticado.
La frase se la dice el zorro al principito. Significa que cuando se ha cultivado una relación, de amistad o de amor con otra persona, esto nos convierte en corresponsables del progreso de esa relación. Nos recuerda que cuando “hemos domesticado” una relación con otra persona, nos hemos vuelto muy importantes el uno para el otro, y no podemos abandonarnos.
Solo hay que pedir a cada uno lo que cada uno puede dar.
Esta frase se la dice el rey al principito. El rey era incapaz de ordenar algo que no pudiera ser cumplido. Decía que para ser obedecido solo se debía mandar aquello que los demás estuvieran dispuestos a hacer. Es una frase que habla sobre la importancia de la bondad en el poder.
Personajes y elementos
El principito
El principito es el personaje principal del relato. Vive en un asteroide, que abandonó para viajar por el universo en busca de un amigo.
Cuando llega a la Tierra conoce al piloto, al que le cuenta sus impresiones sobre el mundo de los adultos, siempre tan ocupados en sus asuntos, y su incapacidad para darle valor a las cosas que realmente son importantes en la vida.
El principito representa al niño que todos llevamos dentro y los sentimientos de amor, esperanza e inocencia que alimentan nuestra vida. Su forma de ver el mundo motiva al piloto a escribir el relato para reencontrarse con el niño que alguna vez fue.
El piloto
El piloto es el narrador de la historia del principito. Lo conoce cuando se avería su avión en medio del desierto del Sahara.
Cuando era un niño quería ser dibujante, pero los adultos lo disuadieron de su propósito. Encuentra en el principito a un amigo, que entiende sus dibujos y le enseña, con sus historias y sus actos, el verdadero valor de las cosas. En el piloto se retrata la importancia de seguir nuestros sueños.
La flor
La flor es el objeto de amor del principito, pero su relación con ella es difícil. Pese a que la cuida y la protege con fervor, es orgullosa, melodramática y caprichosa. Su comportamiento confunde lo a tal punto que decide emprender un viaje a través del universo para separarse de ella.
El zorro
El zorro es el primer amigo que encuentra el principito en su viaje. Le explica que la amistad es un proceso de domesticación, en que dos personas entablan una relación única, donde ambas se necesitan mutuamente.
Es él quien enseña al principito el valor de la amistad y quien lo lleva a reflexionar sobre la relación que había cultivado con su flor, puesto que él la quería.
El cordero y la caja
El principito le pide al piloto que le dibuje un cordero, pero no queda satisfecho con el resultado. El piloto dibuja una caja y le dice al que allí dentro está su cordero. Entonces el principito admite que era eso lo que quería. Este dibujo representa el poder de la imaginación.
El elefante dentro de la boa
El narrador cuenta que, cuando era un niño, dibujó un elefante dentro de una boa, pero los adultos no comprendieron el dibujo, apenas veían un sombrero, así que le aconsejaron que dejara los dibujos y se dedicara a cosas importantes. Debido a esto, el narrador olvida su carrera de dibujante y se dedica a la de piloto.
Años más tarde, cuando conoce al principito, le muestra el dibujo y este lo entiende al instante. Este dibujo simboliza lo engañosas que pueden resultar las apariencias y cómo la incomprensión de los otros puede motivarnos a tomar decisiones erradas.
El astrónomo
Un astrónomo turco fue el descubridor del asteroide B 612, hogar del principito. Sin embargo, cuando presentó su descubrimiento en un gran congreso de astrónomos, nadie dio crédito a su hallazgo debido a su vestimenta.
Años más tarde, volvió a hacer la presentación elegantemente vestido a la europea y, esta vez, todos aceptaron su descubrimiento.
En este sentido, nos hace reflexionar sobre la exagerada importancia que, en ocasiones, concedemos a la apariencia de las personas, llevándonos a juzgarlas negativamente, sin escucharlas y sin verdaderamente conocerlas.
Los baobabs
Todos los días, el principito limpia de hierbas el suelo de su planeta, previniendo que una de ellas pueda ser un baobab.
Los baobabs lo preocupan, porque son árboles que pueden llegar a crecer demasiado, al punto de destruir su pequeño planeta.
La disciplina del principito muestra la importancia del pensamiento preventivo y de atajar los problemas a tiempo, antes de que sean demasiado grandes.
La serpiente
La serpiente es el primer personaje con que conversa el principito en la Tierra. Es un personaje sabio, que habla de un modo enigmático. En este sentido, tiene claras resonancias bíblicas. Será quien lo envíe de regreso a casa, gracias a su mordida venenosa.
El rey
El rey es un personaje que dice gobernar a todo el universo. Pese a su afán de mandar, es un hombre de buen corazón: solo da órdenes que los demás puedan cumplir.
El borracho
El borracho es un personaje que bebe para olvidar la vergüenza de beber. Al principito lo entristece y asombra su actitud. Representa a aquellas personas que, para huir de la realidad, se refugian en un vicio.
El hombre de negocios
El hombre de negocios es un personaje demasiado ocupado en sus cuentas como para atender al principito. Piensa que es rico y que posee todas las estrellas del universo. Es un símbolo de los adultos que pasan la vida esclavizados por la idea de una posesión ridícula y no son capaces de reconocer el valor de la vida que están desperdiciando.
El farolero
El farolero es uno de los personajes que más agradan al principito, pues al menos realiza una tarea útil. Su objetivo es encender un farol de noche que luego debe apagar durante el día. Sin embargo, su planeta gira tan rápido que su trabajo comienza a resultarle extenuante. Representa a las personas que se entregan irreflexivamente a sus tareas, sin reflexionar sobre el sentido de sus acciones.
El geógrafo
Es un hombre con muchos conocimientos sobre geografía. Cuando el principito lo interroga sobre la geografía de su propio planeta, descubre que, paradójicamente, no sabe nada de este.
Este personaje representa la incapacidad para advertir el valor de lo que está a nuestro alcance, de nuestra realidad. Es él quien revela al principito la condición efímera de las flores, lo cual lo entristece mucho.
El vanidoso
El vanidoso es un personaje excéntrico, que vive solo en su planeta, pero que tiene una enorme necesidad de ser admirado y elogiado por los otros. Es una representación de aquellos que solo se preocupan de lo que los demás opinan de ellos.
Ahora
Una historia de película: la joven china, Ailing Hou, que buscó al hincha argentino en las canchas
Ailing Hou, de Beijing, viajó a la Argentina con una única misión: dar con el joven argentino que la protegió de una agresión en el estadio de Miami. Finalmente, lo encontró.
Ailing Hou tiene 24 años, nació en Beijing y es fanática del fútbol argentino desde que vio a Lionel Messi en el Mundial de Sudáfrica 2010. Su amor por la Selección y la cultura del país la llevó a vivir una historia que parece de película: cruzó medio mundo para encontrar al joven argentino que la defendió durante la final de la Copa América 2024 en Miami, y lo logró.
Todo comenzó el 14 de julio de 2024, cuando Ailing Hou viajó con una amiga a Estados Unidos para asistir al partido entre Argentina y Colombia en el Hard Rock Stadium. Lo que prometía ser una experiencia inolvidable se tornó tensa cuando fueron hostigadas por un grupo de hinchas colombianos. Según relató, las insultaron con gestos racistas y quisieron quitarles los asientos que habían comprado desde China.
Fue entonces cuando apareció un joven argentino que, sin conocerlas, se interpuso y las defendió. Se enfrentó a los agresores, buscó seguridad y logró que los expulsaran del estadio. Ailing solo alcanzó a sonreírle y tomarle una foto. No pudo preguntarle su nombre, ni su Instagram. Pero esa acción le cambió la vida.
Convencida de que debía agradecerle, volvió a Argentina por segunda vez —la primera había sido en marzo— decidida a encontrarlo. Recorrió estadios como los de River, Boca y Vélez; visitó las oficinas de la AFA con una carta en mano; contactó a periodistas y mostró la imagen borrosa que había logrado durante el partido. La historia se viralizó, y el milagro ocurrió.
Dos días después de la publicación de la nota en el diario Clarín, llegó un correo electrónico: “Soy el papá del chico de la nota. Te dejo mi número”. El círculo se cerraba.
El joven era Antonio Villalón, santafesino de 17 años, estudiante secundario en Santo Tomé. Cuando recibió la nota, reconoció enseguida la historia: “Apenas vi la foto, supe que era ella. Recuerdo todo muy claro”, contó. En un acto espontáneo, y acompañado por su madre, Antonio no dudó en intervenir ante la injusticia que presenciaba. “Nunca me sentí un héroe”, dijo con humildad.
La conexión entre ambos renació a través de redes sociales. Antonio, que hoy habla inglés tras haber estudiado en Nueva York, se comunicó con Ailing por Instagram. Ella lo invitó a ver juntos el próximo partido de la Selección y también le propuso algo inesperado: viajar a China, con todos los gastos pagos, para conocer su país y agradecerle en persona.
Aunque el reencuentro en Argentina se demorará unas semanas por el regreso de Antonio a clases, ambos están en contacto y planean verse pronto. “Ella claramente pertenece a otra cultura. No es una historia de amor, sino una necesidad de agradecer”, explicó él.
Ailing dejó en claro desde un principio que su objetivo no era sentimental: “Solo me gustaría ser su amiga”, dijo. En su cultura, el agradecimiento es una forma profunda de reconocimiento. Y su deseo es compensar el gesto que vivió en uno de los momentos más difíciles de su vida.
“Sería un sueño para mí y sentiría que ya no estoy en deuda”, expresó. Gracias a la solidaridad espontánea de un joven argentino, Ailing pudo ver la final tranquila y, un año después, cerrar una historia tan real como extraordinaria.
(Fuente Clarín)
Curiosidades
Tras el estreno de “Superman, Krypto”, crece un 500% el interés por adoptar perros
El personaje de Krypto, inspirado en un perro real rescatado por James Gunn, generó una ola de búsquedas y posibles adopciones en todo el mundo
La nueva película de Superman, Krypto dirigida por James Gunn y protagonizada por David Corenswet, no solo trajo de regreso al icónico héroe de capa roja, sino que también encendió una ola de ternura y conciencia animal en todo el mundo. Según la app de entrenamiento canino Woofz, las búsquedas en Google relacionadas con adopciones de perros crecieron más de un 500% durante el fin de semana de su estreno. La causa tiene nombre: Krypto, el inseparable compañero canino del Hombre de Acero.
De la pantalla al corazón
Krypto, que en esta versión cinematográfica tiene un carácter más desobediente pero entrañable, fue modelado a partir de un perro real: Ozu, el rescatado personal de James Gunn. El director lo adoptó mientras escribía el guion y decidió convertirlo en la fuente directa de inspiración para el personaje, que mezcla travesuras, lealtad y un amor incondicional que resuena con el público.
La historia de Ozu es casi tan increíble como la de cualquier superhéroe. Fue rescatado junto a otros 60 perros y, al momento de la adopción, tenía apenas ocho meses. Desconfiado de los humanos, no permitía que lo tocaran y solía destrozar todo a su paso: desde una computadora de 10 mil dólares hasta basura doméstica. En una entrevista con The New York Times, Gunn confesó que muchas de las travesuras de Ozu —como comerse un tampón y terminar en el veterinario— terminaron influyendo en el carácter rebelde de Krypto.
Pero la conexión fue más profunda: “Recuerdo que pensé: ‘Dios mío, ¿qué tan difícil sería la vida si Ozu tuviera superpoderes?’”, relató Gunn. Así nació Krypto, y con él, la historia completa del nuevo Superman comenzó a tomar forma. En palabras del director: “A medida que Ozu cambiaba mi vida, Krypto cambiaba la historia”.
El proceso técnico detrás de Krypto fue meticuloso: se escaneó en 3D el cuerpo de Ozu y se alteró digitalmente el color de su pelaje, de gris a blanco. Las escenas más naturales de juegos y saltos están basadas en grabaciones reales entre Ozu y un gato, lo que dio lugar a un Krypto creíble y conmovedor. En el set, quien dio cuerpo a Krypto fue en realidad Jolene, una perra blanca especialmente elegida por su habilidad para trabajar con el equipo de iluminación.
“Históricamente, Krypto es un perro blanco genérico, a veces es un labrador, un pastor blanco, un husky o un dálmata. Pero es un extraterrestre, así que no sería necesariamente ninguna de estas cosas”.
Ver esta publicación en Instagram
Una revolución emocional (y social)
Las cifras hablan por sí solas: la búsqueda de “adoptar un perro cerca de mí” creció un 513%, y la de “adopción de perro de rescate”, un 163%, según datos de Woofz. Todo esto ocurrió apenas en los días posteriores al estreno. Para muchas organizaciones, esto representa una oportunidad única: más personas están considerando adoptar en lugar de comprar, y miles de perros en situación de abandono podrían finalmente encontrar un hogar.
James Gunn se mostró profundamente emocionado con el impacto:
“Esta película ha sido una lluvia de bendiciones para mí: esta puede ser la mayor. Ozu no tiene idea de todo esto, pero si lo supiera, estaría orgulloso”.
La ternura también puede ser heroica
Lejos de ser solo un personaje simpático, Krypto se convierte en símbolo de un vínculo poderoso: la capacidad de los animales rescatados de transformar vidas. Su rebeldía no lo aleja de Superman, sino que fortalece el lazo entre ambos. Como señaló Gunn:
“El hecho de que sea revoltoso hace que su lealtad sea aún más importante”.
Ese mensaje caló hondo: la figura del perro no domesticado pero profundamente fiel conecta con millones de personas que entienden que la adopción no es un acto de caridad, sino una forma de construir una familia.
Ahora
Claudia Villafañe lanza un tour exclusivo a Italia para honrar la memoria de Maradona: el alto precio generó polémica
El alto precio generó polémica, por persona cuesta 6.390 dólares
Ver esta publicación en Instagram
-
Localeshace 2 semanasSanta Fe sigue bajo el calor: cuándo llega el alivio
-
Músicahace 2 semanasAmaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: nuevo capítulo y una baja inesperada
-
Músicahace 5 días¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”
-
TV Argentinahace 2 semanasMaxi López se baja de MasterChef y ya se reencontro con su familia: los verdaderos motivos de su salida
-
TV Argentinahace 2 semanasComenzó Masterchef 2025 en Argentina
-
TV Argentinahace 2 semanasNicolás Behringer se coronó en La Voz Argentina 2025 que pasó con los otros participantes
-
Músicahace 2 semanasMurió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial
-
Localeshace 2 semanasSe recupera el rotisero afectado por la explosión de un horno industrial en Santa Fe





