Nacionales

El Gobierno prohibió investigar a las ballenas en el mar argentino para no molestar a las petroleras

El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

Publicado

el

En una decisión que ha generado polémica, el Consejo Federal Pesquero argentino prohibio al Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) realizar tareas de investigación científica en el Mar Argentino, alegando que podrían interferir con las actividades de prospección sísmica de la petrolera noruega Equinor. El argumento principal es que el velero científico de Greenpeace, el Witness, utilizado para la expedición, podría generar «ruido ambiente» que afectaría los datos sísmicos adquiridos por el buque BGP Prospector de Equinor.

El Consejo Federal Pesquero, que tomó esta decisión por unanimidad, también señaló que la expedición debía incluir científicos del Estado, aunque no estaban disponibles. La expedición tenía como objetivo estudiar cómo la prospección sísmica podría afectar a la ballena franca austral, una especie considerada Patrimonio Natural de Argentina.

Greenpeace y biólogos del ICB buscaban realizar actividades de investigación científica marina a bordo del velero Witness entre el 2 y el 20 de diciembre para obtener información crucial sobre el comportamiento, alimentación y niveles hormonales de las ballenas francas australes en el Mar Argentino. La decisión del Consejo Federal Pesquero genero preocupaciones sobre la priorización de intereses industriales sobre la investigación científica y la conservación ambiental.

Argumentos y Consecuencias

La prohibición se basó en argumentos de tres entidades oficiales, incluida la Dirección Nacional de Producción y Exploración de hidrocarburos, que desaconsejó otorgar el permiso debido a la importancia de contar con información sobre los recursos hidrocarburíferos en la plataforma continental. Argumentaron que la cercanía del velero generaría un «ruido ambiente» perjudicial para los datos sísmicos.

La Armada Argentina también expresó su preocupación sobre posibles interferencias con las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en la zona. Además, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) sugirió que la expedición debía incluir científicos del Estado, un requisito que no pudo cumplirse.

Publicidad

Impacto Ambiental y Riesgos

La prospección sísmica, o «bombardeo acústico» como lo denomina Greenpeace, es una actividad controvertida que utiliza cañones de aire comprimido para detectar reservas de gas y petróleo en el suelo marino. Estos sonidos pueden tener impactos negativos en la vida marina, afectando desde el tránsito y la alimentación hasta la reproducción de mamíferos marinos, invertebrados y peces.

Científicos, como Mariano Sironi, director científico del ICB, han advertido sobre los peligros del ruido submarino, destacando cómo puede perturbar el mundo submarino de cetáceos como las ballenas. La decisión de permitir la prospección sísmica mientras se prohíbe la investigación científica sobre ballenas ha provocado críticas, especialmente en un contexto donde se busca expandir la exploración de gas y petróleo en el Mar Argentino.

Reflexiones Finales

La decisión del Consejo Federal Pesquero ha avivado el debate sobre el equilibrio entre intereses económicos y la preservación del medio ambiente. El caso destaca los desafíos de armonizar la expansión de la industria petrolera con la protección de especies en peligro, como la ballena franca austral. La negativa a permitir la investigación científica plantea interrogantes sobre la transparencia y la priorización de la conservación en las decisiones gubernamentales.

Mientras Argentina se enfrenta a las consecuencias de esta decisión, la controversia destaca la importancia de un enfoque equilibrado que considere tanto el desarrollo económico como la sostenibilidad ambiental. La comunidad científica y las organizaciones ambientales seguirán siendo fundamentales en la defensa de la investigación y la preservación de la biodiversidad marina en el Mar Argentino.

 

Más Visitadas

Salir de la versión móvil