Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Ciencia y Tecnología

El conmovedor abrazo de Wounda a la Dra. Jane Goodall, la chimpancé que rescataron del comercio ilegal y fue liberada

Wounda fue víctima del cruel comercio ilegal de animales salvajes. Cuando era apenas una bebé, fue arrebatada de su madre y vendida como mascota

Publicado

el

El video que muestra el emotivo abrazo entre la Dra. Jane Goodall y Wounda, la chimpancé que ella rescató y rehabilitó, ha conmovido a millones de personas en todo el mundo. En él, podemos observar el profundo vínculo que se ha formado entre ambas, un vínculo que trasciende las especies y que habla del poder del amor, la compasión y la conexión con la naturaleza.

La historia de Wounda

Wounda fue víctima del cruel comercio ilegal de animales salvajes. Cuando era apenas una bebé, fue arrebatada de su madre y vendida como mascota. Sufrió abusos y privaciones, y su vida pendía de un hilo. Afortunadamente, la Dra. Jane Goodall y el equipo del Instituto Jane Goodall intervinieron y la rescataron.

El proceso de rehabilitación

Wounda fue trasladada al Centro de Rehabilitación de Tchimpounga en la República del Congo, donde recibió la atención médica y el cariño que necesitaba para recuperarse. El equipo del centro, liderado por la Dra. Rebeca Atencia, se dedicó a brindarle un ambiente seguro y estimulante, permitiéndole desarrollar sus habilidades sociales y su comportamiento natural.

El regreso a la naturaleza

Tras meses de cuidados y rehabilitación, Wounda finalmente estaba lista para regresar a su hogar en la selva. El video del emotivo abrazo que le da a la Dra. Jane Goodall antes de partir captura la profunda gratitud que la chimpancé siente por la mujer que le salvó la vida.

Un símbolo de esperanza

El abrazo de Wounda a la Dra. Jane Goodall es un símbolo de esperanza para todos aquellos que luchan por la protección de los animales salvajes y la conservación de la naturaleza. Este video nos recuerda que la compasión y el amor no tienen fronteras, y que todos podemos hacer una diferencia en el mundo si nos unimos para proteger a las especies más vulnerables.

Publicidad
Remates Alegre

Más allá del video

Es importante destacar que la historia de Wounda no termina con el abrazo. La chimpancé ahora vive en libertad en la isla de Tchindou, donde se ha integrado a una comunidad de chimpancés salvajes. El Instituto Jane Goodall continúa monitoreando su progreso y velando por su bienestar.

Un llamado a la acción

El video del abrazo de Wounda nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con los animales y la naturaleza. Es un llamado a la acción para que tomemos medidas para proteger a las especies en peligro y para promover un mundo más compasivo y sostenible.

Quién es la Dra. Jane Goodall

La Dra. Jane Goodall es una primatóloga, etóloga, antropóloga y conservacionista inglesa ampliamente considerada como la principal experta mundial en chimpancés. Su dedicación de toda la vida a estudiar y proteger a estos primates ha tenido un impacto profundo en nuestra comprensión del mundo animal y ha inspirado a personas de todo el mundo a cuidar el medio ambiente.

Imagen de Dr. Jane Goodall, primatologist and conservationistImagen de Dr. Jane Goodall observing chimpanzees in Gombe Stream National Park

Aquí hay algunos aspectos clave de la notable carrera de la Dra. Goodall:

  • Pionera en el estudio de los chimpancés: En 1960, a la edad de 26 años, Goodall comenzó a estudiar a los chimpancés en el Parque Nacional Gombe Stream de Tanzania. Su revolucionario enfoque de observación de campo, que implicaba ganarse la confianza de los chimpancés y observarlos en su entorno natural, desafió las creencias científicas existentes sobre la inteligencia y la sociabilidad de estos primates.
  • Descubrimientos innovadores: A través de sus observaciones, Goodall hizo varios descubrimientos innovadores sobre los chimpancés, como su uso de herramientas, su comportamiento social complejo y su capacidad de resolución de problemas. Su trabajo demostró que los chimpancés son seres inteligentes y emocionales con fuertes lazos sociales, lo que ayudó a cambiar la forma en que los humanos ven a otros animales.
  • Defensora de la conservación: Goodall es una apasionada defensora de la conservación de los chimpancés y su hábitat. Fundó el Instituto Jane Goodall en 1977, que trabaja para proteger a los chimpancés y su entorno a través de la investigación, la educación y la conservación. A lo largo de los años, ha sido una defensora vocal de la protección del medio ambiente y ha trabajado para educar al público sobre las amenazas que enfrentan los chimpancés y otros animales salvajes.
  • Inspiración para muchos: La Dra. Goodall es una inspiración para millones de personas de todo el mundo. Su dedicación a la investigación, la conservación y la educación ha demostrado que una sola persona puede marcar una diferencia real en el mundo. Su mensaje de compasión por los animales y el medio ambiente ha resonado en personas de todas las edades y culturas.

La Dra. Jane Goodall sigue siendo una fuerza activa en la conservación y la educación ambiental. Continúa trabajando para proteger a los chimpancés y su hábitat, inspirando a otros a tomar medidas para hacer del mundo un lugar mejor. Su legado como primatóloga pionera, conservacionista apasionada y defensora del medio ambiente continuará inspirando a las generaciones venideras.

Publicidad Remates Alegre

Ciencia y Tecnología

El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico

Publicado

el

El iceberg A23a, considerado el más grande del mundo, se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva en el Océano Austral. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces la superficie del Gran Londres, y un peso estimado de un billón de toneladas, su liberación ha despertado preocupación entre los científicos debido a su impacto potencial en el ecosistema.

El bloque de hielo

Se originó en 1986 tras separarse de la plataforma de hielo Filchner, estuvo encallado durante más de tres décadas en el lecho marino del Mar de Weddell. En 2023, logró liberarse del vórtice oceánico conocido como Columna de Taylor, un fenómeno que lo mantenía girando sobre un punto fijo. Desde entonces, inició su desplazamiento hacia el norte, impulsado por la Corriente Circumpolar Antártica, y se espera que alcance las aguas más cálidas del Atlántico Sur, donde comenzará a fragmentarse.

El doctor Lucas Ruiz, investigador del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales, explicó que la mayor parte del iceberg permanece sumergida, representando aproximadamente el 90% de su volumen. Además, alertó sobre el deterioro del témpano debido al aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano.

Un informe reciente del British Antarctic Survey y la Coalición Antártida y del Océano Austral destacó las «anomalías sin precedentes» que enfrentan la región antártica y sus ecosistemas, incluyendo temperaturas récord y un deshielo acelerado. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, el movimiento de A23a hacia el «callejón de los icebergs» y su posible llegada a la isla de Georgia del Sur podría generar un impacto significativo en la biodiversidad local.

El fenómeno subraya la creciente amenaza del cambio climático sobre los glaciares y la necesidad urgente de medidas globales para proteger los ecosistemas polares.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

El agujero de la capa de ozono se cerró de forma anticipada en 2024: ¿qué lo explica?

La explicación del caso

Publicado

el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el agujero de la capa de ozono se cerró de manera anticipada este año, marcando un comportamiento inusual y alentador en comparación con años anteriores. La extensión máxima registrada en 2024 fue de aproximadamente 22 millones de kilómetros cuadrados, significativamente menor que los 25 millones observados en 2022 y 2023. Además, su cierre ocurrió en la primera semana de diciembre, adelantándose respecto a los cierres tardíos de años previos, que solían darse a finales del mes.

Un comportamiento atípico

El agujero de la capa de ozono de 2024 comenzó a formarse más tarde de lo habitual, hacia finales de agosto. Según investigaciones de la NASA, este retraso se atribuye a dos episodios de calentamiento súbito de la estratosfera ocurridos en julio y agosto. Estos fenómenos, poco frecuentes, alteran las condiciones necesarias para la formación del agujero, considerados un factor clave en su reducción este año.

Por otro lado, expertos señalaron que la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en enero de 2022 tuvo un impacto significativo en el comportamiento de la capa de ozono en los últimos años. La erupción liberó millones de toneladas de vapor de agua y dióxido de azufre en la estratosfera, modificando su química y dinámica. Esto contribuyó al aumento del agotamiento del ozono en 2022 y 2023, pero su efecto parece estar disminuyendo.

La importancia del ozono y el futuro de la capa

El ozono actúa como un escudo que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta (UV), cuya exposición excesiva puede causar problemas de salud como cáncer de piel, cataratas y daños al sistema inmunológico. Además, afecta negativamente a los ecosistemas, reduciendo las cosechas y dañando la vida marina y los bosques.

Aunque la recuperación de la capa de ozono muestra señales alentadoras, los científicos advierten que la restauración completa podría extenderse hasta mediados del siglo XXI. La continuidad de las políticas globales, como el Protocolo de Montreal, que logró eliminar el 99% de las sustancias que destruyen el ozono, y el control del cambio climático, serán cruciales en este proceso.

Argentina y el compromiso global

Argentina es parte activa de los esfuerzos internacionales para proteger la capa de ozono. Desde la ratificación del Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal en 1990, el país implementó medidas para reducir el uso de clorofluorocarbonos (CFCs), contribuyendo a la eliminación de estas sustancias a nivel global.

Publicidad
Remates Alegre

Este avance refuerza la necesidad de seguir trabajando colectivamente en la protección del medio ambiente y en la investigación de los fenómenos que influyen en la salud de la atmósfera.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

El continente africano podría partirse en dos

La grieta que anuncia el nacimiento de un nuevo océano

Publicado

el

Un fenómeno geológico de enormes proporciones avanza en en el continente africano de África Oriental, donde una grieta en la corteza terrestre podría dar lugar al sexto océano de la Tierra. Aunque el cambio tomará millones de años, los geólogos aseguran que el Cuerno de África eventualmente se separará del continente, transformando la geografía del planeta.

El origen de la grieta en el Valle del Rift

En 2018, el pequeño pueblo de Mai Mahiu, en Kenia, se convirtió en el epicentro de un evento sorprendente. Tras semanas de lluvias torrenciales, inundaciones y temblores, una enorme fisura apareció en el suelo, extendiéndose por kilómetros y alcanzando decenas de metros de ancho.

Esta grieta está relacionada con el Valle del Rift de África Oriental, una falla tectónica activa que forma parte del Sistema del Rift de África Oriental (EARS). Este sistema, de 25 millones de años de antigüedad, está compuesto por fracturas y depresiones que recorren el continente.

La separación del Cuerno de África

La fractura en el Valle del Rift se extiende más de 3000 kilómetros, dividiendo la placa africana en dos: la somalí y la nubia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 30 millones de años en la región de Afar, en el norte de Etiopía, y continúa avanzando hacia el sur, a un ritmo de entre 2.5 y 5 centímetros por año.

En Afar, la litosfera (la capa exterior de la Tierra) ya está al borde de romperse por completo. Cuando esto ocurra, se espera que el océano invada la grieta, formando un nuevo cuerpo de agua que dividirá el continente. Según la geóloga Lucía Pérez Díaz, el resultado será una gran isla en el océano Índico, compuesta por Etiopía, Somalia y el Cuerno de África.

Publicidad
Remates Alegre

¿Un proceso inevitable?

El fenómeno que afecta al Valle del Rift recuerda a la separación de América del Sur y África, que comenzó hace 138 millones de años. Sin embargo, no todos los Rift continentales se convierten en océanos. Un ejemplo es la Fisura Intercontinental de Norteamérica, que hace más de 1000 millones de años dejó de expandirse, quedando como un vestigio de un Rift que nunca llegó a completarse.

Un futuro geológico en transformación

Mientras la grieta continúa su avance, el paisaje de África Oriental se transforma. Aunque pasarán millones de años para que el nuevo océano se forme, este proceso subraya la dinámica constante de la Tierra y su capacidad para redibujar los continentes.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas