Ciencia y Tecnología
El cometa “verde” que vuelve a acercarse a la Tierra
Se acerca a la Tierra luego de 50.000 años
Es una oportunidad única y vuelve a acercarse a la Tierra después de 50.000 años (y por última vez): dónde se lo podrá ver. Pasará a 42 millones de kilómetros de distancia el 1° de febrero; viaja a 57 km/s.
El cometa se descubrió el 2 de marzo de 2022 por astrónomos que utilizaron la cámara de sondeo de campo amplio del Zwicky Transient Facility en el Observatorio Palomar del condado San Diego, California. Hizo su máxima aproximación al Sol el 12 de enero, según la NASA.
Bautizado como C/2022 E3 (ZTF), tiene una órbita alrededor del Sol que pasa por los confines del sistema solar, por eso tardó tanto tiempo en volver a pasar por la Tierra, según The Planetary Society.
El cometa C/2022 E3 (ZTF) fue descubierto por astrónomos que utilizaron la cámara de sondeo de campo amplio de la Zwicky Transient Facility en marzo de 2022. Crédito: Dan Bartlett/AFP/NASA/Getty Images
¿Cuándo y cómo ver el cometa?
De acuerdo con EarthSky, el objeto celeste helado, que aumenta su brillo a medida que se acerca al Sol, realizará su paso más cercano a la Tierra entre el 1 y el 2 de febrero. A medida que el cometa se acerque a la Tierra, los observadores podrán verlo cerca de la brillante estrella Polar, también llamada Estrella del Norte, y debería ser visible más temprano por la noche.
Dependiendo de su brillo en las próximas semanas, el C/2022 E3 (ZTF) podría incluso ser visible a simple vista en cielos oscuros hacia finales de enero.
El cometa se distingue de las estrellas por sus colas de polvo y partículas energizadas, así como por la brillante coma verde que lo rodea. La coma es una envoltura que se forma alrededor de un cometa cuando pasa cerca del Sol, haciendo que su hielo se convierta directamente en gas. Esto hace que el cometa tenga un aspecto borroso cuando se observa a través de telescopios.
En Argentina, no se observará a simple vista, a excepción de quienes vivan en La Quiaca. Para el resto del país, se debe utilizar binoculares o un telescopio.
En cuanto al mejor día, se recomienda buscarlo en su momento más cercano, que será el 1° de febrero, cuando esté a unos 42 millones de kilómetros (110 veces más lejos que la Luna).
Finalmente, los científicos esperan hacer uso del Telescopio Espacial James Webb para comprender mejor al objeto cósmico.
«Vamos a observarlo por todos lados. No es el cometa del siglo, pero estamos contentos de poder observar cometas como éste cada uno o dos años, porque los consideramos como vestigios de la formación del sistema solar», dijo el astrofísico Nicolas Biver, del Observatorio de París-PSL a AFP.