Política
Cortados por la misma tijera: Trump, Milei y Musk
La élite de Trump vs. la casta de Milei: Dos visiones del poder

Política- Trump, Milei y Musk, el trío del caos – Si algo tienen en común Donald Trump, Javier Milei y Elon Musk es su capacidad de polarizar, incendiar el debate público y hacer de la controversia su bandera. Aunque provienen de ámbitos distintos —política, economía y tecnología—, los une un mismo molde ideológico y discursivo: populismo de derecha, culto a la personalidad y una retórica anti-establishment que, paradójicamente, utilizan desde posiciones de poder.
El delirio como estrategia
Trump y Milei han demostrado que la teatralización de la política es más rentable que la gestión. El primero basó su mandato en el caos permanente, la desinformación y el ataque constante a los medios de comunicación, mientras que el segundo parece seguir el mismo guion en Argentina. Insultos, bravuconadas y discursos incendiarios son moneda corriente en ambos personajes, que convierten a sus seguidores en soldados de una guerra cultural contra enemigos inventados.
Musk, en cambio, traslada esa misma lógica al mundo empresarial. Con su compra de Twitter (ahora X), se presentó como un adalid de la libertad de expresión, pero su gestión estuvo marcada por despidos masivos, desinformación descontrolada y una plataforma cada vez más tóxica. En su afán por encarnar el papel de visionario rebelde, termina replicando los mismos tics autoritarios de Trump y Milei, eliminando opositores y fomentando discursos extremistas.
Antisistema, pero desde el sistema
Los tres construyeron su imagen pública como outsiders, aunque en realidad son productos del mismo sistema que dicen combatir. Trump, un magnate inmobiliario, vendió la idea de ser un hombre del pueblo que se enfrenta a la élite, pese a beneficiarse de las estructuras de poder que dice detestar. Milei, economista y exasesor financiero, se presenta como un revolucionario contra la casta, mientras sus políticas favorecen a sectores concentrados del poder económico. Musk, el multimillonario de la innovación, se viste de libertario mientras depende de contratos estatales y subsidios para sostener sus empresas.
Relaciones personales y culto a la personalidad
Además de sus posturas políticas, las vidas privadas de estos tres personajes están llenas de momentos excéntricos y escándalos mediáticos. Trump, conocido por sus múltiples matrimonios y escándalos amorosos, ha cultivado una imagen de magnate controversial tanto en la vida personal como en la pública. Elon Musk no se queda atrás, con relaciones de alto perfil, incluidos romances con figuras como Grimes y Amber Heard, mientras lidera con su estilo disruptivo y su afición por las redes sociales.
Javier Milei, por su parte, ha logrado construir una figura pública extravagante, no solo a través de su discurso radical en lo económico y lo político, sino también por su vida privada. Su relación con la humorista Fátima Florez, quien ha sido constantemente parte de su estrategia mediática, resalta su afinidad por la exposición y el espectáculo, mientras se presento como un «mesías». Ahora su vida intima la comparte con la vedette y reconocida «Yuyito» Gonzales.
Políticas de género y derechos humanos
Otro aspecto crítico en la comparación de Trump, Milei y Musk son sus posturas respecto a las políticas de género y los derechos humanos. Donald Trump, durante su presidencia, mostró una clara oposición a varias políticas progresistas en relación con los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTQ+. Su gobierno se caracterizó por deshacer varias regulaciones que promovían la igualdad de género, incluida la restricción de derechos en el ejército para personas transgénero y el intento de eliminar el acceso al aborto en varios estados a través de políticas como la nominación de jueces conservadores para la Corte Suprema.
Javier Milei, fue muy crítico con la política de género progresista en Argentina. Su discurso a menudo incluye afirmaciones controvertidas sobre la igualdad de género, particularmente al referirse a políticas de cuotas y la lucha feminista. Además, su oposición a lo que considera una «ideología de género» ha generado críticas tanto dentro como fuera de Argentina. Si bien no ha promovido una retrocesión legal de los derechos alcanzados, su retórica y enfoque en la deslegitimación de las luchas feministas provocan tensiones con las demandas sociales por igualdad y diversidad.
Elon Musk, por su parte, ha adoptado una postura que se podría considerar más neutral, pero igualmente polémica. Aunque sus declaraciones sobre igualdad de género y derechos LGBTQ+ no han sido tan marcadas como las de Trump o Milei, Musk ha generado controversia al minimizar o hacer comentarios insensibles sobre temas como el feminismo y la discriminación. Su postura ha sido criticada por no ser suficientemente inclusiva, especialmente por el entorno laboral de Tesla, que ha enfrentado denuncias de acoso sexual y discriminación de género. A pesar de las denuncias, Musk ha mantenido un perfil bajo en cuanto a la adopción de políticas proactivas en sus empresas para abordar estos problemas.
Milei y la ONU: el aislamiento como estrategia
En un movimiento sin precedentes, Milei decidió retirar a Argentina de algunos organismos de la ONU, argumentando que estas instituciones solo sirven para promover la «agenda globalista» que él combate. Esta decisión ha generado fuertes críticas tanto a nivel nacional como internacional, ya que reduce la capacidad de Argentina para influir en decisiones globales sobre derechos humanos, comercio y seguridad. Mientras Trump en su momento también tuvo choques con la ONU, retirándose de acuerdos clave como el Acuerdo de París, y Musk ha criticado repetidamente la organización por considerarla burocrática e ineficaz, Milei parece ir un paso más allá, apostando por un aislamiento casi total en la arena diplomática.
— Javier Milei (@JMileiElecto) February 5, 2025
El Acuerdo de París y la agenda ambientalista
Uno de los puntos de gran controversia en la política internacional de estos tres personajes tiene que ver con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Durante su mandato, Trump retiró a los Estados Unidos del Acuerdo de París, un tratado internacional clave para mitigar el calentamiento global. Esta decisión fue vista como un retroceso en la agenda ambientalista global, ya que Trump priorizó los intereses económicos de su país, en especial de la industria de combustibles fósiles, sobre los compromisos climáticos internacionales.
Por su parte, Milei ha adoptado una postura escéptica respecto a las políticas ambientalistas, siendo crítico de los regulaciones que afectan a sectores productivos. Hace horas comunico una salida formal del Acuerdo de París, su enfoque en priorizar la economía sobre las regulaciones medioambientales sugiere un alineamiento con los intereses de sectores como la minería y la agroindustria, sectores que tradicionalmente han sido señalados como responsables de impactos negativos en el medio ambiente.
Elon Musk, aunque es pionero en la industria de los autos eléctricos con Tesla, también ha mostrado posturas ambiguas respecto a las políticas ambientales. Si bien su empresa tiene un enfoque centrado en la sostenibilidad, Musk ha minimizado la gravedad del cambio climático en algunas ocasiones y se ha enfrentado a críticas por la explotación de recursos naturales en la producción de baterías. A pesar de su contribución positiva al avance de la tecnología verde, sus declaraciones sobre el cambio climático y sus inversiones en proyectos como SpaceX, que podrían implicar una mayor huella de carbono, lo sitúan en una posición compleja frente a la agenda ambientalista.
La élite de Trump vs. la casta de Milei: Dos visiones del poder
En sus discursos, tanto Donald Trump como Javier Milei se han dirigido a la población como representantes de los «outsiders» contra los poderosos establecidos, pero utilizan términos diferentes para referirse a las estructuras de poder que critican: la élite y la casta.
La élite de Trump: La denuncia de los «globalistas»
Trump ha sido un firme defensor de la idea de que Estados Unidos ha sido gobernado por una élite globalista que favorece intereses extranjeros sobre los nacionales. En su retórica, esta élite está compuesta por políticos, empresarios, y líderes internacionales que, según él, han favorecido políticas que no benefician al pueblo estadounidense, como acuerdos comerciales desventajosos y el fortalecimiento de instituciones internacionales. Trump construyó su mensaje bajo la premisa de que esa élite —a menudo vinculada con grandes corporaciones, bancos internacionales y la clase política tradicional— ha contribuido al estancamiento de la clase media y la desigualdad económica. De esta manera, la élite representa un poder opresivo que Trump se presenta como capaz de desafiar, apelando a un «renacimiento» del poder estadounidense en manos de las masas.
La casta de Milei: La crítica a la política tradicional argentina
Javier Milei, por su parte, ha utilizado el concepto de «la casta» para referirse a los políticos tradicionales en Argentina, a quienes acusa de ser parte de un sistema corrupto que se beneficia del poder en detrimento de la ciudadanía. La «casta» no solo está compuesta por políticos, sino también por empresarios y burócratas que, según Milei, manipulan el sistema para mantener privilegios y destruir el bienestar económico del pueblo. Al igual que Trump, Milei se presenta como el único capaz de romper este sistema, un outsider que no pertenece a esa «casta» y cuya misión es devolverle el poder a la gente. A través de este discurso, Milei busca conectar con el descontento popular contra una política que considera clientelista y alejada de las necesidades reales de los argentinos.
Similitudes y diferencias
Ambos políticos, Trump y Milei, utilizan estos términos para posicionarse como los defensores del pueblo frente a estructuras de poder aparentemente inamovibles. Sin embargo, hay diferencias clave en cómo construyen y manejan sus mensajes:
- La élite de Trump tiene un enfoque más internacional, apuntando a actores globales como instituciones financieras, gobiernos extranjeros y élites corporativas internacionales. En su discurso, la élite está involucrada en un proyecto que busca minar la soberanía y el bienestar de los ciudadanos estadounidenses a través de acuerdos y tratados internacionales.
- La casta de Milei, en cambio, tiene un enfoque más local y nacional, concentrándose en las estructuras políticas y económicas de Argentina. Aquí, «la casta» es una referencia a un sistema político tradicional que perpetúa la pobreza y la desigualdad, sirviendo a intereses particulares en lugar del bienestar común. La crítica a la casta también se extiende a una estructura de poder que no está tan vinculada al ámbito internacional como lo está la élite de Trump.
Ambos utilizan estos términos para movilizar a las bases populares, alimentando el sentimiento de lucha contra un poder establecido que se percibe como corrupto y desconectado de la realidad del pueblo.
Un peligro para la democracia
El desprecio por las instituciones es otra característica común. Trump intentó socavar el sistema electoral estadounidense con el asalto al Capitolio en 2021. Milei, con sus ataques al Congreso y la Justicia, busca deslegitimar cualquier límite a su autoridad. Musk, con su influencia sobre redes sociales, ha permitido que la desinformación y el discurso de odio se multipliquen sin control.
Este trío no solo representa un fenómeno mediático, sino un peligro real para la democracia. No es casualidad que se elogien mutuamente: su visión del mundo es la misma. La pregunta es hasta dónde están dispuestos a llegar antes de que la sociedad les ponga un freno.
Política
Gerardo Werthein presento su renuncia como Canciller de la Argentina
El ministro de Relaciones Exteriores presentó su dimisión al presidente Javier Milei en medio de tensiones internas y reacomodamientos en el gabinete

Política- El canciller Gerardo Werthein presentó este miércoles su renuncia al presidente Javier Milei, confirmando así los rumores de cambios en el gabinete nacional. La decisión se formalizó en las últimas horas y se interpreta como el primer paso de una reestructuración que el propio mandatario había anticipado semanas atrás.
Fuentes oficiales confirmaron que la renuncia la recibió el Presidente en Casa Rosada. La salida de Werthein se produce apenas un año después de haber asumido el cargo, tras la salida de Diana Mondino en octubre de 2024.
Tensiones internas y diferencias políticas
Según trascendió, la renuncia del ministro no fue sorpresiva para el entorno presidencial. Distintos medios aseguran que existían tensiones entre Werthein y el asesor presidencial Santiago Caputo, quien mantiene una fuerte influencia en la gestión internacional de Milei.
Además, recientes gestiones diplomáticas —como el encuentro del mandatario con Donald Trump y la relación con Brasil— habrían generado diferencias de criterio en la estrategia exterior del Gobierno. En la Casa Rosada hablan de “una etapa cumplida” y de la necesidad de “alinear el equipo con la visión política del Presidente”.
Un cambio en la política exterior
La salida de Werthein abre interrogantes sobre la continuidad de ciertos lineamientos internacionales impulsados durante su gestión, entre ellos la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales y el fortalecimiento de la relación con Estados Unidos.
Analistas señalan que este movimiento podría anticipar un giro en la política exterior argentina hacia una posición más ideológica y centralizada, con mayor control del entorno presidencial sobre las decisiones diplomáticas.
Fuentes cercanas al Gobierno no descartaron que la renuncia forme parte de un recambio más amplio en el gabinete, que incluiría también a otras áreas estratégicas de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo 26 de octubre.
Repercusiones y posibles reemplazos
Si bien no se confirmó oficialmente quién ocupará su lugar, se barajan varios nombres dentro del círculo más cercano a Milei, con perfil político más definido y afinidad ideológica con el Presidente.
Mientras tanto, Werthein —quien antes de asumir como canciller fue embajador argentino ante Estados Unidos— se despidió de su equipo agradeciendo “la oportunidad de servir al país en un momento de grandes transformaciones”.
La Cancillería quedará momentáneamente a cargo del vicecanciller hasta que se designe al nuevo ministro. La decisión final podría conocerse en los próximos días, en el marco de los anuncios que el Ejecutivo prepara tras las elecciones.
Política
Dólar hoy, jueves 2 de octubre: cómo abren las cotizaciones
El blue baja $15 y se ubica en $1460; el oficial opera en $1450 mientras el riesgo país roza los 1230 puntos.

Política-El mercado cambiario argentino abrió la jornada de este jueves 2 de octubre con leves movimientos en las principales cotizaciones del dólar. El blue, que se negocia en el circuito paralelo, retrocedió $15 respecto al cierre de ayer y se ubica en $1460 para la venta. En tanto, el dólar oficial opera en $1450, lo que implica una baja de más de $6 en relación al inicio de la semana.
Cotizaciones del día
-
Dólar oficial: $1450 (venta) – $1400 (compra)
-
Dólar blue: $1460 (venta) – $1440 (compra)
El Dólar Blue bajó a $1.460,00
Fuente: https://t.co/2VqbbK0ddh— Valor Dólar Blue (@ValorDolarBlue) October 2, 2025
-
Dólar tarjeta: $1885
-
Dólar CCL: $1576,32
-
Dólar MEP: $1523,54
-
Dólar mayorista: $1424,50
-
Euro oficial: $1720 (venta) – $1620 (compra)
Los valores reflejan la volatilidad del mercado, marcada por la incertidumbre política y la expectativa de anuncios desde Estados Unidos.
El impacto del mensaje de Scott Bessent
Durante la mañana, los bonos soberanos argentinos mostraron una fuerte volatilidad tras un mensaje del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien aseguró que se estudian “opciones de apoyo financiero” para la Argentina. Inicialmente, los títulos llegaron a subir un 2,7% ante la expectativa de un ingreso de divisas frescas, pero la suba se moderó cuando el funcionario aclaró que no habrá inyección directa de dólares, sino una línea de swap por 20.000 millones. Finalmente, los bonos apenas lograron sostener una mejora marginal del 0,2%.
Restricciones y dinámica del mercado
El Banco Central recordó que quienes acceden al dólar oficial no podrán operar en los financieros (MEP y CCL) por un plazo de 90 días corridos. Esta restricción busca evitar maniobras especulativas en medio de la tensión cambiaria.
El riesgo país, medido por JP Morgan, se ubica este jueves en 1230 puntos, reflejando el delicado contexto económico.
Inflación y expectativa política
El último dato de inflación de agosto se ubicó en 1,9%, por debajo del 2% mensual, lo que fue recibido con alivio por el Gobierno. Sin embargo, el salto de la divisa a fines de julio aún repercute en la dinámica de precios. El próximo dato, correspondiente a septiembre, se conocerá el 14 de octubre, pocos días antes de las elecciones legislativas, lo que le suma un condimento político a la evolución del dólar.
Nacionales
ESCANDALO: Espert evito responder si recibio plata de un narco y Bullrich lo urgió a dar explicaciones
El candidato a diputado de La Libertad Avanza enfrenta cuestionamientos por sus vínculos con el empresario detenido por narcotráfico. Javier Milei lo respaldó, pero la oposición pidió su renuncia en Diputados y Patricia Bullrich lo instó a “aclarar para salvar al Presidente”.

El economista y diputado José Luis Espert, actual candidato a legislador por la provincia de Buenos Aires, quedó en el ojo de la tormenta tras una tensa entrevista en A24. Allí, en reiteradas ocasiones, se negó a responder si recibió una transferencia de 200.000 dólares del empresario argentino Fred Machado durante la campaña de 2019.
“No le voy a dar el gusto a Grabois, le voy a responder en la Justicia”, insistió Espert, frente a la repregunta de los periodistas.
Espert prácticamente confirma que es cierto que recibió 200 mil dólares de los narcos. No puede decir que NO y aclara que en ese momento no era diputado. Al horno. El 26 de octubre no votes narcos. pic.twitter.com/DXKANk01Jb
— Itai Hagman (@ItaiHagman) October 2, 2025
La acusación había sido planteada por Juan Grabois, referente de Patria Grande, quien acercó documentación que formaría parte de una causa en Estados Unidos. Según esa investigación, existiría una planilla de una supuesta “contabilidad paralela” donde aparece su nombre vinculado a Machado.
Espert calificó esos papeles como “truchos” y sostuvo que se trata de una “causa refritada” que ya había circulado en 2021. “No voy a permitir que esto sea tema de campaña”, dijo, al tiempo que prometió llevar la disputa al terreno judicial.
El trasfondo: quién es Fred Machado
Fred Machado, de origen argentino y con residencia en Estados Unidos, fue detenido en Neuquén por pedido de la Justicia norteamericana, acusado de lavar dinero de carteles de narcotráfico. Actualmente cumple prisión domiciliaria en Viedma.
Espert reconoció que en 2019 viajó en un avión privado de Machado para presentar su libro La Sociedad Cómplice y que utilizó en varias ocasiones una camioneta blindada que pertenecía al empresario. Sin embargo, aseguró que desconocía la propiedad de esos vehículos y que “en campaña el partido provee los traslados”.
“En ese momento vivía en una nube de pedos, recién entraba en política. Un candidato no maneja fondos de campaña”, justificó.
Cruce interno: Bullrich pide explicaciones
El episodio desató tensiones dentro de La Libertad Avanza. Si bien Javier Milei respaldó públicamente a Espert y desestimó las acusaciones como “chimentos de peluquería”, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich adoptó otro tono.
“José Luis tiene que volver a los medios y contestar claro. Tenemos una vara altísima, debemos ser transparentes”, sostuvo Bullrich en declaraciones televisivas. La funcionaria, candidata a senadora por la Ciudad, remarcó que “hay que hablar para salvar al Presidente, al proyecto” y pidió separar la campaña de los hechos.
“Bullrich”
Porque dijo que Espert tiene que ir a los medios a dar explicaciones.— Un poco de tendencias (@unpocotendencia) October 2, 2025
Aunque defendió a Espert al señalar que en 2019 “era un novato sin estructura”, dejó claro que necesita dar explicaciones: “Cuando no se tiene nada que ocultar, lo mejor es decir las cosas de frente”.
La presión en el Congreso
El escándalo también llegó a la Cámara de Diputados. Durante el debate por el Presupuesto 2026, la bancada de Unión por la Patria reclamó que Espert renunciara a la presidencia de la Comisión de Presupuesto por sus vínculos con Machado. La tensión en el recinto reflejó la magnitud política que tomó la denuncia.
El respaldo de Milei y la continuidad de Espert
Lejos de bajar su candidatura, Espert ratificó que seguirá en carrera: “De ninguna manera, estoy más fuerte que nunca”. Además, agradeció el respaldo del Presidente Milei, quien se solidarizó con él en medio de la tormenta mediática.
Sobre la ministra de Seguridad, buscó bajarle el tono a las diferencias: “Hablé con Patricia y me dijo que fue una mezcla de una desafortunada declaración malinterpretada”.
Una campaña cruzada por denuncias
El caso reaviva viejos cuestionamientos sobre el financiamiento electoral en Argentina y pone en aprietos a uno de los principales candidatos libertarios en la provincia. Mientras Grabois promete “seguir a Espert hasta abajo de la cama”, el oficialismo busca blindarlo para evitar que el escándalo erosione la figura presidencial en plena campaña.
La incómoda pregunta —si recibió o no 200.000 dólares de un empresario acusado de narcotráfico— sigue sin respuesta concreta. Y, en medio de las tensiones internas, todo indica que Espert tendrá que elegir entre el silencio judicial o la claridad política para sostener su lugar en La Libertad Avanza.
-
Localeshace 1 semana
Santa Fe sigue bajo el calor: cuándo llega el alivio
-
Músicahace 1 semana
Amaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: nuevo capítulo y una baja inesperada
-
Músicahace 14 horas
¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”
-
TV Argentinahace 1 semana
Maxi López se baja de MasterChef y ya se reencontro con su familia: los verdaderos motivos de su salida
-
TV Argentinahace 1 semana
Comenzó Masterchef 2025 en Argentina
-
Músicahace 6 días
Murió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial
-
TV Argentinahace 1 semana
Nicolás Behringer se coronó en La Voz Argentina 2025 que pasó con los otros participantes
-
Localeshace 1 semana
Se recupera el rotisero afectado por la explosión de un horno industrial en Santa Fe