Conéctate con nosotros
http://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Internacionales

Un hombre diagnosticado con muerte cerebral se despierta cuando iban a extraerle los órganos

Publicado

el

Richmond, Kentucky – Anthony Thomas ‘TJ’ Hoover II, un hombre de 36 años, en el año 2021 lo declararon clínicamente muerto tras sufrir una sobredosis de drogas que le provocó un paro cardíaco. El impactante caso ocurrió en el hospital Baptist Health Richmond.  Este caso reabre el debate sobre los protocolos para declarar la muerte cerebral en los hospitales de Estados Unidos.  A pesar de ello los médicos se preparaban para extraer sus órganos para donación, Hoover sorprendió a todos al mostrar claros signos de vida, lo que obligó a interrumpir la cirugía.

El despertar inesperado del hombre: movimientos y lágrimas en el quirófano

Según los informes, el paciente fue trasladado al quirófano para extraerle los órganos, ya que se encontraba registrado como donante. Cuando los cirujanos estaban por realizar el procedimiento, Hoover comenzó a moverse y a llorar, generando pánico entre el personal médico. Natasha Miller, especialista en trasplantes, describió lo sucedido:

“El hombre se movía en la cama y, al acercarnos, vimos que le caían lágrimas. Estaba llorando visiblemente”.

El desconcierto fue tal que algunos de los médicos presentes se negaron a continuar con la extracción, mientras otros contactaron a sus superiores en busca de instrucciones.

¿Qué falló en la evaluación médica?

La muerte cerebral implica la falta completa e irreversible de actividad neurológica confirmada mediante diversas pruebas. Sin embargo, en casos de intoxicación severa, como el de Hoover, el metabolismo cerebral puede ralentizarse, dificultando la interpretación de los resultados. La baja temperatura corporal y los efectos de las sustancias consumidas pudieron haber interferido en las pruebas, lo que explicaría la recuperación tardía del paciente.

El caso plantea serias preguntas sobre la precisión de los protocolos en pacientes intoxicados o con daños neurológicos temporales, y si las evaluaciones actuales son suficientes para evitar errores como este.

Publicidad
Remates Alegre

Reacciones y respuesta institucional

El incidente genera gran controversia, no solo en la comunidad médica sino también en el ámbito legal. La organización Kentucky Organ Donor Affiliates (KODA), responsable de coordinar el procedimiento, ha defendido su actuación, afirmando que se siguieron todos los pasos establecidos. Sin embargo, Nyckoletta Martin, activista promotora de la donación de órganos y excolaboradora de KODA, denunció públicamente el caso en la radio NPR y en una audiencia ante el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes.

Martin calificó el caso como una “pesadilla”:

“La peor pesadilla de todos es estar vivo durante una cirugía y ser consciente de que te van a extraer partes del cuerpo. Es horrible”.

KODA, por su parte, rechazó las acusaciones de negligencia. Julie Bergin, presidenta de la organización, aseguró:

“Nunca hemos presionado a nuestros equipos para recuperar órganos de un paciente vivo. Seguimos protocolos estrictos, y este caso no está siendo presentado con precisión”.

El impacto en la familia y la recuperación de Anthony Thomas

Tras el incidente, Donna Rhorer, hermana de Hoover y ahora su tutora legal, expresó su frustración con los médicos.

“Me siento traicionada. Dijeron que tenía muerte cerebral, pero luego despertó. Es como si estuvieran jugando a ser Dios”.

Hoover, aunque sigue vivo, enfrenta graves secuelas físicas y cognitivas. Tiene dificultades para caminar, hablar y recordar, pero con el apoyo de su hermana está luchando por recuperar su autonomía. Los médicos no le han dado un pronóstico alentador, y su futuro sigue siendo incierto.

Publicidad
Remates Alegre

Investigación en curso y cuestionamientos a los protocolos de donación

El caso ha motivado una investigación estatal y federal para determinar si hubo irregularidades en el procedimiento de evaluación y si los protocolos de donación de órganos necesitan revisarse. La Administración de Recursos y Servicios de Salud y las autoridades de Kentucky han confirmado que están revisando las denuncias.

Algunos expertos advierten que casos como el de Anthony Thomas pueden generar desconfianza en el público hacia los programas de donación de órganos, lo que podría reducir las tasas de donación. Dorrie Dils, presidenta de la Asociación de Organizaciones de Obtención de Órganos, comentó:

“Queremos que el público confíe en que los procedimientos son seguros. Incidentes como este deben investigarse a fondo para garantizar que solo se realicen extracciones cuando el paciente esté verdaderamente muerto”.

Más de 100,000 personas esperan un órgano en Estados Unidos

Actualmente, más de 103,000 personas en Estados Unidos se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante de órganos, y cada día mueren 17 pacientes a la espera de un órgano compatible. El caso de Hoover pone en relieve la necesidad de mejorar los procedimientos y evitar situaciones que puedan desincentivar la donación.

Conclusión: un caso que abre un debate necesario

El episodio de este hombre plantea interrogantes fundamentales sobre la ética y precisión médica en los procedimientos de donación de órganos. Además de las secuelas físicas que enfrenta el paciente, su historia ha desencadenado un debate nacional sobre la necesidad de protocolos más rigurosos para evitar tragedias similares. Mientras la investigación sigue en curso, su caso invita a reflexionar sobre los límites del conocimiento médico y la importancia de garantizar que la donación de órganos sea un proceso transparente y seguro para todos los involucrados.

Publicidad
Remates Alegre

Internacionales

Coche bomba en Ecuador: acto de terrorismo deja un muerto y varios heridos

Las autoridades calificaron el hecho como un acto de terrorismo; se trata del segundo ataque con vehículo explosivo en menos de un mes en la ciudad.

Publicado

el

Una violenta explosión frente a un shopping en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil dejó un saldo de un muerto y al menos dos heridos. El hecho, ocurrió en la tarde del martes 14 de octubre. Las autoridades lo calificaron rápidamente como un acto de terrorismo, en medio de una escalada de violencia que sacude al país desde hace más de dos años.

El ataque y las primeras hipótesis

La detonación se produjo alrededor de las 18:30 (hora local) en una zona céntrica y comercial de Guayaquil. Según los informes iniciales, una camioneta comenzó a incendiarse y segundos después explotó, provocando destrozos en locales y oficinas cercanas.

Testigos registraron el momento con sus celulares, y uno de ellos —un taxista que filmaba la escena— murió alcanzado por la onda expansiva. Otras dos personas resultaron heridas.

Publicidad
Remates Alegre

El coronel Martín Cucalón, jefe de Bomberos de Guayaquil, confirmó que se trató de un estallido de gran magnitud que obligó a evacuar edificios, restaurantes y hoteles de la zona ante el riesgo de nuevas explosiones.

Reacción oficial: “terrorismo puro y duro”

El gobernador de la provincia de Guayas, Humberto Plaza, describió el hecho como “terrorismo puro y duro”. “Vamos a encontrar a los responsables y serán procesados por terrorismo”, aseguró, prometiendo una respuesta contundente por parte de las fuerzas de seguridad.

La policía desplegó un operativo de emergencia, inspeccionando vehículos estacionados en las inmediaciones y confirmando luego el hallazgo de cartuchos de dinamita, con los cuales se realizó una explosión controlada.

Contexto de violencia en Ecuador

Este nuevo atentado ocurre en un escenario de creciente inseguridad. Desde enero de 2024, Ecuador vive bajo un estado de “conflicto armado interno” declarado por el presidente Daniel Noboa, que autorizó a las fuerzas armadas a actuar contra las bandas criminales a las que el Gobierno denomina “terroristas”.

En menos de un mes, Guayaquil sufrió otros episodios similares: el 26 de septiembre explotó un vehículo frente a la Cárcel Regional y, días más tarde, la policía desactivó un coche con explosivos frente a la Penitenciaría del Litoral, la prisión más peligrosa del país.

Publicidad
Remates Alegre

La violencia ligada al narcotráfico y al crimen organizado ha convertido a Ecuador en uno de los países más golpeados por el terrorismo urbano en América Latina, con un índice de homicidios que encabeza el ranking regional.

Continuar leyendo

Internacionales

Revelan videos que apuntan al tirador del asesinato de Charlie Kirk en Utah

Las imágenes muestran a una figura en la azotea de un edificio universitario y son la principal pista del FBI para esclarecer el crimen del activista conservador.

Publicado

el

El asesinato de Charlie Kirk, activista conservador y aliado cercano de Donald Trump, sigue rodeado de incógnitas. Mientras el FBI intenta dar con el autor del disparo fatal, nuevos videos difundidos en redes sociales muestran al posible tirador en la azotea del Losee Center, uno de los edificios principales del campus de Utah Valley University (UVU).

Las grabaciones, publicadas por el analista Blake Spendley en la cuenta @OSINTTechnical, exhiben desde distintos ángulos a una figura corriendo por el techo del edificio pocos segundos después de que Kirk recibiera un balazo en el cuello. El activista de 31 años se desplomó frente a decenas de estudiantes durante una sesión de preguntas y respuestas, generando escenas de pánico.

Testimonios y confusión sobre el atacante

La policía aún no confirmó la autenticidad de las imágenes, aunque la hipótesis inicial de que el disparo provino de unos 200 metros de distancia coincide con la ubicación del Losee Center. Reporteros que asistieron al acto aportaron versiones divergentes: mientras una periodista sostuvo que el atacante parecía un hombre mayor vestido con uniforme de trabajo, otros señalaron que la figura vista en los videos tenía aspecto universitario.

La vocera de UVU, Ellen Treanor, indicó que una persona estuvo bajo custodia tras el ataque, pero fue liberada. Horas después, el director del FBI, Kash Patel, anunció en redes sociales que un sospechoso se encontraba detenido, aunque no se dieron más precisiones.

Reacciones políticas y duelo en TPUSA

La muerte de Kirk golpeó de lleno a Turning Point USA (TPUSA), organización juvenil que él fundó y lideró durante más de una década. “Con el corazón destrozado anunciamos que Charlie ha ido a su recompensa eterna con Jesucristo en el cielo”, escribió el director de operaciones Justin Streiff en un comunicado interno. La entidad suspendió todas sus actividades hasta la próxima semana.

Desde la política, las repercusiones fueron inmediatas. Donald Trump calificó a Kirk como “el gran, y hasta legendario” líder juvenil conservador y ordenó que la bandera nacional ondee a media asta hasta el 14 de septiembre. El gobernador de Utah, Spencer Cox, fue más allá al describir el hecho como un “asesinato político”.

Un crimen con impacto nacional

La investigación sobre el asesinato de Kirk se produce en un contexto de creciente violencia política en Estados Unidos. El ataque, ocurrido mientras el activista retomaba su gira American Comeback Tour, puso nuevamente en el centro del debate la seguridad en universidades y actos públicos.

Publicidad
Remates Alegre

La muerte de Kirk deja además un interrogante abierto dentro del movimiento conservador: cómo reorganizar un liderazgo juvenil que, en gran medida, él mismo había forjado en torno al ideario de Donald Trump y al crecimiento de TPUSA en los campus universitarios.

Continuar leyendo

Internacionales

Conmoción en EE.UU. por el asesinato de una refugiada ucraniana en un tren de Carolina del Norte

El caso de Iryna Zarutska, de 23 años, abre un debate sobre la seguridad pública y el sistema judicial en Estados Unidos.

Publicado

el

El 22 de agosto, un brutal ataque en un tren de Charlotte, Carolina del Norte, terminó con la vida de Iryna Zarutska, una refugiada ucraniana de 23 años que había huido de la guerra en su país en busca de un futuro más seguro en Estados Unidos. El caso tomó una gran repercusión internacional tras difundirse las imágenes del momento del apuñalamiento, que muestran la violencia con la que atacaron a la Ucraniana.

Quién agredió a la joven de manera aleatoria por Decarlos Brown Jr., de 34 años, quien cuenta con un amplio historial delictivo y antecedentes relacionados con problemas de salud mental. Zarutska fue trasladada de urgencia a un hospital local, pero no logró sobrevivir a las heridas provocadas por el ataque.

Carolina del Norte: debate político y judicial

La publicación de las imágenes generó una fuerte reacción en la opinión pública estadounidense. Varios dirigentes republicanos levantaron críticas hacia el sistema judicial de Carolina del Norte, cuestionando cómo un hombre con repetidos antecedentes pudo seguir en libertad y convertirse en una amenaza para la sociedad.

El caso abrió un debate más amplio sobre la seguridad en el transporte público y el tratamiento que reciben las personas con historial de violencia y trastornos mentales dentro del sistema de justicia penal. Para algunos sectores, el ataque evidencia fallas graves que deben corregirse con urgencia.

Una víctima de la guerra y la violencia

Iryna Zarutska había llegado a Estados Unidos escapando de la invasión rusa a Ucrania, como miles de compatriotas que buscan refugio en distintos países del mundo. Su historia refleja una doble tragedia: sobrevivir al conflicto bélico en Europa para terminar siendo víctima de un crimen en el país al que había acudido en busca de protección.

Publicidad
Remates Alegre

La noticia sigue generando repercusión tanto en Estados Unidos como en Ucrania, donde distintas organizaciones pidieron justicia y mayor protección para los refugiados.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas