Conéctate con nosotros
http://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Música

¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”

El exrepresentante de la artista figura como titular del registro de la marca que identifica a Becerra. La polémica crece en redes mientras él asegura que todo fue “una cuestión empresarial interna”.

Publicado

el

José Levy es un productor, DJ y experto en marketing argentino que acompañó a María Becerra desde sus comienzos. Fue su mánager durante casi siete años, desde su etapa como youtuber hasta su consolidación como una de las artistas más exitosas de la música urbana latina.

Antes de dedicarse al management artístico, Levy se formó en marketing y trabajó en publicidad, dando conferencias sobre posicionamiento de marca y comunicación digital. Según contó en entrevistas, conoció a María cuando ella realizaba videos humorísticos en YouTube y decidió apostar por su carrera musical. Desde entonces, diseñó su estrategia de imagen, giras y lanzamientos.

En noviembre de 2024, ambas partes anunciaron una separación laboral “en buenos términos”, y el manejo de la carrera de Becerra pasó a manos de Natanael Real y Armando Lozano.


La polémica por la marca “La Nena de Argentina”

El conflicto surgió cuando trascendió el proyecto de concesión número 3399406, que indica que la marca “La Nena de Argentina” —frase que identifica a María Becerra en su música, su merchandising y sus redes— está registrada a nombre de José Levy hasta 2033.

La noticia desató indignación en redes sociales, con fanáticos acusando al exmánager de apropiarse del sello artístico de la cantante. Sin embargo, el propio Levy utilizó sus redes para aclarar la situación.

Publicidad
Remates Alegre

“El registro de ‘La Nena de Argentina’ se realizó a mi nombre por cuestiones internas de la empresa que compartíamos y para proteger su mal uso. Y siempre lo supo todo el equipo”, explicó Levy.

Además, aseguró que la marca “es y siempre será de María Becerra” y que ella puede usarla libremente de por vida, tanto en su música como en su merchandising.

“Los registros de las marcas no siempre son quienes tienen el manejo de las mismas. No crean todo lo que se dice en redes; siempre deben investigar antes de opinar”, concluyó.


Qué dice el entorno de María Becerra

Por el momento, María Becerra no se pronunció públicamente sobre el tema. En sus últimos lanzamientos y presentaciones, la artista evitó utilizar el apodo “La Nena de Argentina”, lo que despertó aún más sospechas sobre un distanciamiento con esa identidad artística.

Fuentes cercanas a su entorno indicaron que la cantante se encuentra enfocada en una nueva etapa creativa, con un sonido más internacional y conceptual, aunque sin descartar del todo su icónico alias.


Una relación laboral que marcó una era

Más allá del conflicto, José Levy fue una figura clave en la construcción de la carrera de María Becerra. Su gestión coincidió con los años en los que la artista alcanzó millones de reproducciones, giras internacionales y colaboraciones con figuras como J Balvin, Camila Cabello y Pablo Alborán.

El episodio de la marca “La Nena de Argentina” deja al descubierto la compleja relación entre los artistas y quienes administran sus derechos, en un negocio donde la estrategia y la identidad se entrelazan.

Publicidad
Remates Alegre

 

 

 

LEER MÁS MARIA BECERRA

Publicidad
Remates Alegre

22 Julio- 2024

 

¿Qué pasa entre María Becerra y Warner?: gira por España, fatiga y controversias con su equipo

En medio de su gira por España, la nena de argentina María Becerra parece estar enfrentando una serie de desafíos que van más allá de la simple carga de trabajo. Diversos informes y observaciones de sus recientes presentaciones sugieren una disminución en su rendimiento, la cual podría estar relacionada con el agotamiento físico y emocional, además de posibles conflictos internos en su equipo de trabajo.

Un Desgaste Evidente

María Becerra, actualmente en pleno tour europeo, mostro signos visibles de fatiga sobre el escenario. Según observadores, su energía no es la misma que la que desplegaba en sus shows previos al mes de junio. La cantante ha estado realizando presentaciones con una frecuencia de tres días entre cada show desde finales de junio, lo que ha generado un evidente desgaste. En algunos videos de sus actuaciones, se puede notar PALABRAS QUE sobran intensidad en sus bailes y una menor potencia en su voz, algo que preocupa tanto a sus seguidores como a los críticos de la industria.

El Clima: Un Factor Adicional

La gira de Becerra coincide con el verano europeo, y las altas temperaturas, especialmente en la región española, no ayudan a aliviar su fatiga. Con temperaturas que superan los 30 grados Celsius, el esfuerzo físico que requiere cada show se ve incrementado, afectando aún más su rendimiento en el escenario.

Publicidad
Remates Alegre

Conflictos Internos y Controversias

No solo el agotamiento físico parece estar afectando a María Becerra, sino también posibles tensiones dentro de su equipo de trabajo. José Levy, su mánager, ha sido señalado por tener a varios miembros de su familia trabajando en el equipo de la cantante. Este nepotismo ha generado comentarios y especulaciones, especialmente después de que su hija Joelle Levy fue contratada como telonera de Becerra en algunos de sus shows, como ocurrió en el velódromo municipal el año pasado.

Además, se ha mencionado que algunos miembros del equipo de María Becerra confirmaron que enfrentan presiones para lanzar ciertas canciones, lo que añade una capa de tensión y estrés en el entorno laboral de la artista. Esta situación es particularmente relevante en el contexto de la relación de Becerra con Warner, su sello discográfico, que ha sido acusado anteriormente de controversias similares con otros artistas como Anitta y Paulo Londra.

Impacto en su Carrera

El impacto de estos problemas se refleja no solo en el rendimiento de María Becerra sobre el escenario, sino también en su desempeño comercial. Su última canción no logró superar las Fitzpatrick YouTube y está a punto de salir del Top 200 en Argentina, una señal preocupante para una artista que ha estado en la cima de las listas de popularidad. En los comentario de su cuenta de Instagram se puede apreciar como algunos fans no le dieron «el visto bueno» a la canción.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Maria Becerra (@mariabecerra)

Publicidad
Remates Alegre

 

«Había mucho miedo»

El 22 de junio del 2023, Maria Becerra lanzó «CORAZÓN VACÍO». A la canción le estaba yendo muy bien en todas las plataformas, se encontraba en Spotify Global aumentado posiciones cada vez más, sin embargo, Warner Music no brindaba la promoción necesaria para que la canción crezca

Reflexiones Finales

María Becerra se encuentra en un momento crítico de su carrera, enfrentando no solo el desafío de mantener su energía y calidad en cada presentación, sino también navegando las complejidades de su entorno laboral. La combinación de agotamiento físico, altas temperaturas y posibles tensiones internas podría ser una receta para el desgaste que, si no se maneja adecuadamente, podría afectar a largo plazo su trayectoria artística.

En estos momentos, es crucial que Becerra y su equipo tomen medidas para manejar estos problemas de manera efectiva, priorizando la salud y el bienestar de la artista para asegurar que pueda seguir deleitando a sus fans con su talento único. Los próximos pasos serán determinantes para ver si la estrella argentina puede superar este bache y continuar brillando en el panorama musical internacional.

Música

Murió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial

Publicado

el

Murió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial. Tenía 74 años y falleció tras sufrir una hemorragia cerebral provocada por un accidente doméstico.

El mundo del rock despide a una de sus figuras más emblemáticas: Paul Daniel “Ace” Frehley, histórico guitarrista y miembro fundador de Kiss, falleció este jueves a los 74 años. El músico estadounidense murió tras sufrir una hemorragia cerebral ocasionada por un accidente doméstico ocurrido semanas atrás.

Según confirmaron fuentes cercanas, Frehley había sido internado hace dos semanas y permanecía conectado a un respirador artificial, sin mostrar signos de mejoría. La noticia de su muerte fue comunicada por su familia a través de un comunicado en el que expresaron:

“Estamos completamente devastados y desconsolados. Ace fue un artista único, un padre amoroso y una inspiración para generaciones de músicos”.

El “Spaceman” que revolucionó el sonido de los ’70

Nacido en Nueva York en 1951, Ace Frehley fue uno de los miembros fundadores de Kiss, junto a Gene Simmons, Paul Stanley y Peter Criss. Con su característico maquillaje plateado y su guitarra Gibson Les Paul reluciente, se convirtió en el icónico “Spaceman” del grupo y en uno de los guitarristas más influyentes del hard rock de los años setenta.

Publicidad
Remates Alegre

Durante su paso por la banda, fue responsable de algunos de los riffs más memorables del repertorio de Kiss, en clásicos como “Rock and Roll All Nite”, “Detroit Rock City”, “Cold Gin” e “I Was Made for Lovin’ You”. Su estilo, potente y melódico a la vez, definió el sonido del grupo y marcó a generaciones de guitarristas.

En 1982 decidió abandonar Kiss para iniciar su carrera solista con su proyecto Frehley’s Comet, con el que exploró un sonido más personal. Regresó al grupo en 1996 para la gira de reunión mundial y permaneció hasta 2002, año en que volvió a dedicarse de lleno a su carrera individual.

Legado inmortal y despedida del escenario

Además de su trabajo con Kiss, Ace Frehley se destacó como solista con temas como “New York Groove”, su versión del clásico de Hello que se convirtió en un himno del rock neoyorquino. En los últimos años realizó giras internacionales y mantuvo un vínculo cercano con sus fanáticos.

Su último concierto tuvo lugar el mes pasado en Rhode Island, donde interpretó varios clásicos de Kiss ante un público que lo ovacionó de pie.

Publicidad
Remates Alegre

Con su partida, el rock pierde a un artista que llevó la guitarra eléctrica a otro nivel y que transformó la estética y la energía del género para siempre.

 

 

 

 

Publicidad
Remates Alegre

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Música

Amaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: nuevo capítulo y una baja inesperada

El grupo confirmó la vuelta de su vocalista original para una gira en 2026, pero sorprendió la ausencia del guitarrista Pablo Benegas en esta nueva etapa.

Publicado

el

Después de meses de rumores y señales en redes sociales, La Oreja de Van Gogh confirmó oficialmente el regreso de Amaia Montero como vocalista del grupo. La banda donostiarra anunció una nueva etapa que incluirá una gira internacional en 2026 y el lanzamiento de una canción inédita titulada Inspiración, parte de la cual ya fue revelada en un video publicado en sus redes.

Este movimiento marca el retorno de Montero después de 17 años de ausencia, tras haber dejado la banda en 2007 para iniciar su carrera solista. Durante ese tiempo, Leire Martínez fue la voz principal del grupo, hasta su salida en 2024, un desenlace que generó controversias por la frialdad del comunicado con que se dio a conocer.


Pablo Benegas se aparta, pero no se va

La noticia del regreso de Amaia Montero vino acompañada de otra sorpresa: el guitarrista y fundador Pablo Benegas no será parte de esta nueva etapa, aunque aclaró que no abandona el grupo.
“No dejo el grupo, pero no les voy a acompañar en esta etapa”, explicó Benegas, quien fue, junto con Xabi San Martín, el principal compositor de La Oreja de Van Gogh.

Fuentes cercanas aseguran que su decisión se debe al cansancio tras tres décadas de actividad ininterrumpida y a su deseo de dedicar más tiempo a su familia. En el comunicado oficial, firmado por “Álvaro, Haritz, Xabi y Amaia”, se le desea “todo lo mejor” y se deja abierta la posibilidad de un futuro reencuentro.


Un nuevo comienzo entre viejos amigos

El regreso de Amaia Montero no fue casualidad. En 2024, tanto ella como Benegas habían intercambiado mensajes afectuosos en redes sociales, lo que encendió las especulaciones sobre una reconciliación artística.
“Para mí tampoco nadie se compara a ti. Te quiero con el alma, Pablo”, escribió la cantante en aquel momento, luego de que el guitarrista elogiara su presentación junto a Karol G en el Santiago Bernabéu.

Publicidad
Remates Alegre

Ahora, el grupo se reorganiza con Amaia Montero (voz), Xabi San Martín (teclados), Álvaro Fuentes (bajo) y Haritz Garde (batería), a la espera de incorporar un nuevo guitarrista para los conciertos previstos en grandes pabellones europeos y latinoamericanos.


La historia continúa (por ahora)

El comunicado de La Oreja de Van Gogh deja entrever que este reencuentro podría tener un carácter especial, incluso nostálgico. “Ha sido un año aquí en San Sebastián, nuestro escondite en el mundo, escribiendo nuevas historias y también recordando todas las anteriores”, expresaron.

La gira 2026 promete repasar los grandes éxitos de su etapa original con Montero —Rosas, Puedes contar conmigo, 20 de enero, La playa— y presentar nuevo material. Sin embargo, el futuro posterior a esos conciertos sigue siendo incierto: ni el grupo ni su entorno confirman si la banda continuará más allá del próximo año.

Por lo pronto, Amaia Montero vuelve al lugar donde comenzó todo, y los fans celebran una reunión que parecía imposible. Una etapa cierra, otra comienza, y La Oreja de Van Gogh vuelve a sonar con su voz original.

(más…)

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Música

“La vida era más corta”, el manifiesto generacional de Milo J

El joven artista argentino lanzó su tercer disco, un proyecto conceptual que mezcla raíz folklórica, poesía urbana y colaboraciones históricas.

Publicado

el

Música– El 25 de septiembre de 2025, Milo J volvió a sacudir la escena con el lanzamiento de La vida era más corta. Con apenas 18 años, el artista deja claro que no quiere encasillarse en etiquetas como “trapero” o “promesa del género urbano. Con 15 canciones repartidas en dos discos, La vida era más corta apuesta por una fusión sonora que toma raíces del folclore argentino —chacarera, milonga, canto ancestral— y las funde con elementos urbanos contemporáneos como el trap y el art pop. La construcción del disco se presenta como un manifiesto íntimo y colectivo: es “un disco y un propósito”, en palabras del propio Milo J, y funciona como una reflexión sobre la memoria, la identidad y la fugacidad de la vida.

La producción principal recayó en Tatool, con aportes de Santiago Alvarado, y el propio Milo participó activamente tanto en composición como en decisiones creativas.


Colaboraciones que trascienden generaciones

El álbum logra tender puentes entre generaciones gracias a las voces invitadas. Milo canta con Trueno, Silvio Rodríguez, Soledad Pastorutti, Cuti y Roberto Carabajal, AKRIILA, Paula Prieto y hasta rescata registros de Mercedes Sosa en Jangadero.

Ese tema merece una mención especial: durante un mes entero en 2025, Milo trabajó junto a Afo Verde en la difícil tarea de integrar la voz de “La Negra” con respeto y sensibilidad. El joven se animó a cantar en octavas bajas —“el mayor desafío de mi vida”, según confesó— para que su voz dialogara con la inmortal presencia de Mercedes. El resultado es impactante: un diálogo póstumo entre un artista emergente del siglo XXI y una leyenda de la música popular argentina. En la grabación se escucha a Mercedes bromear con un “tiene que salir a la primera, eh”, mientras Soledad Pastorutti aporta matices y se suma al juego vocal. Lo que se produce en Jangadero es una fusión única, como si la muerte y las décadas nunca hubieran existido.

Publicidad
Remates Alegre

Por ejemplo:

  • En la canción Gil, colabora con Trueno, un acercamiento claro del disco hacia la zona urbana.

  • Luciérnagas cuenta con la participación de Silvio Rodríguez, un gesto simbólico que cruza generaciones y geografías.

Estas colaboraciones no son meros “featurings”; funcionan como nodos de resonancia que expanden las capas simbólicas del disco.


Temáticas: memoria, melancolía y confrontación

Desde su primer adelanto, Bajo de la piel, Milo J anticipó el tono emocional del disco: un registro crudo, introspectivo, atravesado por un “cargo de conciencia constante”. El álbum explora la nostalgia, el duelo, la identidad heredada y los “problemones setenteros y sin nombre” —como él mismo los define— que atraviesan el inconsciente colectivo argentino.

Publicidad
Remates Alegre

Algunas canciones funcionan como territorios íntimos, casi confesionales, mientras que otras se expanden al ámbito político y social. El equilibrio entre lo personal y lo colectivo es una tensión permanente en el disco.


Crítica y recepción

Las primeras críticas fueron mayormente favorables. En Rolling Stone destacan su ambición y su carácter de “puente entre lo popular y lo experimental”. Los medios especializados subrayan la madurez inusual para alguien de su edad (18 años), así como su osadía al despojarse de la etiqueta de “promesa del trap”.

Algunos análisis señalan que la fusión de géneros puede ser arriesgada e irregular en puntos precisos, pero coinciden en que el disco es un paso firme hacia la consolidación artística de Milo.  En redes sociales, el álbum fue acogido con entusiasmo por seguidores que lo consideran su obra más ambiciosa hasta ahora.


¿Y qué viene ahora?

Para presentar el álbum en vivo, Milo J anunció un concierto en el Estadio Vélez para el 18 de diciembre, donde se convertirá en el artista más joven en tocar en ese recinto emblemático. Será la presentación oficial de La vida era más corta, un momento simbólico para consolidar esta nueva etapa.

El álbum ya está disponible en todas las plataformas digitales.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas