Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Nacionales

32 socorristas argentinos brindarán asistencia tras el sismo en Turquía y Siria

Parte rumbo a Turquía un equipo de Cascos Blancos para brindar asistencia por el sismo

Publicado

el

Partieron los 32 socorristas argentinos para brindar asistencia tras el sismo en Turquía y Siria.

La esperanza de encontrar más sobrevivientes comienza a desvanecerse en las zonas afectadas por el terremoto en Turquía y Siria. Uno de los más mortíferos en décadas en la región, con más de 20 mil muertos y decenas de miles de heridos.

Equipo Argentino rumbo a la zona del sismo

El Gobierno argentino concretó el envío de una brigada de 32 efectivos con equipamiento para búsqueda y rescate de personas a Turquía. En una misión de ayuda humanitaria coordinada por la Cancillería, el Ministerio de Seguridad y la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria-Cascos Blancos (Aciah).

La brigada de socorristas pertenece a los «cascos blancos», organismo de asistencia humanitaria y de promoción del voluntariado civil del Estado argentino dependiente de @ACIAH_Arg

Los efectivos “altamente calificados” en materia de:

Los socorristas continúan la búsqueda de miles de personas que sospechan se encentran atrapadas entre los escombros. Pero el optimismo decrece ante las bajas temperaturas invernales y la superación del plazo de 72 horas que se considera crucial para salvar vidas.

Sin embargo, aún a pesar de este cierto pesimismo, el especialista italiano en catástrofes Mario Balzanelli dijo a la agencia ANSA que es “posible resistir y sobrevivir bajo los escombros durante 8 y 10 días”.

El presidente de la Sociedad Italiana Sistema 118 (SIS 118), explicó que deben darse cuatro condiciones después de que varias personas en Turquía fueran rescatadas con vida debajo de las ruinas provocadas por el sismo hasta cuatro días después del terremoto que asolara a ese país y a Siria.

Publicidad
Remates Alegre
Y explicó que tiene que concurrir la posibilidad de que existan espacios de aire; que se mantenga la permeabilidad de las vías respiratorias, es decir que no haya escombros ni en la nariz ni en la boca que constituyan un obstáculo para la respiración; no deben existir lesiones importantes que afecten al cerebro u otros órganos vitales y no deben producirse hemorragias internas.

Lo cierto es que la cantidad de muertos no deja de crecer

En los últimos balances oficiales difundidos en Argentina, por la agencia AFP, indica que las últimas cifras se sitúan en 20.451, de ellos 17.134 en Turquía y 3.317 en Siria.

A ello hay que sumar las pérdidas económicas, que según la agencia de calificación Fitch probablemente supere “los 2.000 millones de dólares” y “podrían alcanzar los 4.000 millones de dólares o más”.

Además, unas 23 millones de personas están “potencialmente en riesgo, incluidos unos cinco millones de personas vulnerables”.  La Organización Mundial de la Salud (OMS), teme una grave crisis sanitaria, con enfermedades como el cólera, que causaría aún más daños que el terremoto.

Publicidad
Remates Alegre

 

Nacionales

380 barcos pesqueros extranjeros en la Milla 200 detectados por la Armada Argentina

Preocupación por la presencia de flotas extranjeras en el límite de la Zona Económica Exclusiva

Publicado

el

La Armada Argentina llevó a cabo un operativo de patrullaje en las inmediaciones de la Milla 200, el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), donde detectó la presencia de 380 barcos pesqueros extranjeros. La mayoría de estas embarcaciones operaban con bandera china, aunque también se identificaron barcos provenientes de España, Reino Unido e Islas Malvinas.

Operativo de vigilancia aérea y marítima

Para monitorear la actividad de estas flotas, la Armada desplegó un avión P-3C «Orion», especializado en vigilancia marítima, además de aeronaves más pequeñas y buques de guerra. La operación se enmarca dentro de las estrategias del Gobierno para combatir la pesca ilegal y proteger los recursos marítimos nacionales.

El Ministerio de Defensa destacó la importancia de estos operativos para evitar incursiones ilegales dentro de la ZEE. «Desde la Milla 200, la Armada Argentina, bajo la coordinación del Comando Conjunto Marítimo, se mantiene firme, patrullando y asegurando que ningún barco extranjero cruce nuestra zona económica exclusiva para saquear lo que le pertenece a los argentinos. Soberanía es acción y estamos listos para actuar y defenderla», expresó la cartera en un comunicado oficial.

Estrategias de evasión y sobreexplotación del calamar

Uno de los métodos empleados por estas embarcaciones extranjeras es el uso de poderosos reflectores nocturnos para atraer a los calamares a la superficie, facilitando su captura masiva. Además, se detectó que muchos barcos apagaban sus sistemas de identificación automática (AIS), una práctica que dificulta su rastreo y genera sospechas sobre posibles incursiones ilegales en aguas argentinas.

El calamar argentino es una especie clave en el ecosistema marino y su explotación descontrolada puede generar un impacto ambiental significativo. Expertos en conservación advierten sobre el riesgo de colapso de las poblaciones de calamar si no se refuerzan los controles sobre la actividad pesquera en la región.

Publicidad
Remates Alegre

Impacto en la industria pesquera nacional

El aumento de la flota pesquera extranjera en el borde de la ZEE ha generado preocupación en el sector pesquero argentino. Darío Sócrate, director de la Cámara Argentina de Armadores de Buques Jigueros, señaló que la competencia con barcos extranjeros reduce el volumen de captura para la flota nacional. Según estimaciones del sector, los pesqueros argentinos solo logran capturar la mitad del calamar disponible debido a la presión ejercida por las flotas foráneas.

Desde 2010, la cantidad de barcos operando en la zona ha aumentado un 30%, pasando de 400 a 550 barcos pesqueros, en su mayoría de origen chino. La expansión de la flota pesquera asiática en aguas distantes representa un desafío para la soberanía marítima argentina y la conservación del ecosistema.

Refuerzo de controles en el Atlántico Sur

Ante esta situación, el Gobierno argentino ha intensificado los patrullajes y la vigilancia en la Milla 200. En los últimos meses, se incorporaron nuevas aeronaves especializadas en monitoreo marítimo con el objetivo de fortalecer el control sobre la actividad pesquera extranjera.

Mientras la flota extranjera sigue operando en los límites de la ZEE, las autoridades nacionales continúan reforzando su postura en defensa de los recursos pesqueros argentinos, apostando por mayores controles y patrullajes en el Atlántico Sur.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Nacionales

Bahía Blanca en emergencia: rescate, solidaridad y duelo tras el desastre climático

Temporal en Bahía Blanca: 16 muertos, más de 1.450 evacuados y cientos de desaparecidos

Publicado

el

La ciudad de Bahía Blanca sigue en estado de emergencia tras el devastador temporal del viernes pasado, que dejó al menos 16 muertos, más de 1.450 evacuados y un centenar de desaparecidos. El gobierno provincial y nacional trabajan en la asistencia y reconstrucción de la ciudad, mientras que las clases continúan suspendidas y los servicios afectados.

La tragedia climática y sus consecuencias

El viernes por la madrugada, Bahía Blanca fue azotada por un violento temporal que descargó 350 milímetros de agua en pocas horas, provocando inundaciones masivas. Viviendas destruidas, calles convertidas en ríos y familias enteras obligadas a evacuar fueron parte del dramático panorama que dejó el fenómeno meteorológico.

Según el último informe del Ministerio de Seguridad bonaerense, el número de víctimas fatales asciende a 16. La búsqueda de personas desaparecidas sigue en curso, entre ellas las hermanas Delfina y Pilar Hecker, de 1 y 5 años, quienes fueron arrastradas por la corriente.

Un héroe en medio del desastre

Uno de los fallecidos identificados recientemente es Rubén Zalazar, un chofer de la empresa Andreani que intentó salvar a las hermanas Hecker. Según el ministro de Seguridad, Javier Alonso, Zalazar sostuvo en brazos a Pilar hasta que una fuerte correntada los arrastró a todos. La madre de las niñas también fue arrastrada, logrando sobrevivir, pero las pequeñas siguen desaparecidas.

El operativo de rescate y la asistencia a los damnificados

El Comando Unificado de Emergencia, integrado por el Ministerio de Seguridad provincial, la municipalidad, fuerzas federales y equipos de defensa civil, coordina los trabajos de asistencia y rescate. Hasta el momento, se han registrado 128 llamados al 911 reportando personas desaparecidas, mientras que 14 de ellas ya fueron encontradas y reunidas con sus familias.

Publicidad
Remates Alegre

En cuanto a los evacuados, más de 1.450 personas se encuentran en 13 centros de alojamiento. En Ingeniero White y Daniel Cerri, algunas de las zonas más afectadas, el agua ha comenzado a drenar y la situación se estabiliza gradualmente.

Servicios afectados: luz, agua y telecomunicaciones

El temporal dejó sin suministro eléctrico a gran parte de la ciudad. La Empresa Distribuidora de Energía Sur (EDES) informó que hasta el momento se ha restablecido el 65% del servicio. Se desplegó un equipo de 400 operarios, con el apoyo de EDEN, EDEA y 100 contratistas adicionales, para acelerar la normalización.

Publicidad
Remates Alegre

Las zonas más afectadas por los cortes son General Cerri, Ingeniero White y los barrios cercanos al canal Maldonado y el Arroyo Napostá. Para mitigar la crisis, se dispusieron grupos electrógenos en cajeros automáticos y centros estratégicos.

El servicio de agua también está afectado. Aguas Bonaerenses (ABSA) habilitó una línea especial para que consorcios y edificios sin energía puedan solicitar asistencia para el funcionamiento de bombas elevadoras.

Suspensión de clases y posible regreso

Ante la gravedad de la situación, las autoridades suspendieron las clases en todos los niveles educativos el lunes y martes. El ministro de Seguridad, Javier Alonso, aseguró que la prioridad ahora es que los niños puedan regresar a las aulas lo antes posible. Se espera que las escuelas reabran el miércoles, aunque dependerá de la evolución de la emergencia.

Ayuda y solidaridad: cómo colaborar

Las donaciones para los damnificados han sido masivas. Organizaciones sociales, empresas y vecinos de Bahía Blanca y otras localidades han aportado alimentos, ropa, colchones y productos de higiene. Quienes deseen colaborar pueden acercarse a los centros de recepción de donaciones habilitados por la municipalidad o realizar transferencias a las cuentas solidarias abiertas por entidades gubernamentales.

Duelo nacional y reconstrucción

El gobierno nacional decretó tres días de duelo en memoria de las víctimas. Además, anunció el envío de $10.000 millones para la reconstrucción de Bahía Blanca.

Publicidad
Remates Alegre

Mientras la ciudad intenta sobreponerse a la tragedia, el foco sigue puesto en la búsqueda de desaparecidos y la asistencia a quienes lo perdieron todo. La comunidad permanece en vilo, con la esperanza de recuperar la normalidad y reconstruir lo que el temporal destruyó.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Las causas de las inundaciones en Bahía Blanca: «Efecto Tobogán»

Inundaciones en Argentina: el impacto del cambio climático y los agronegocios

Publicado

el

Las recientes inundaciones en Bahía Blanca y sus alrededores reavivaron el debate sobre el impacto del cambio climático y las prácticas productivas en la región. Especialistas advierten que el avance de los agronegocios y la falta de planificación ambiental contribuyeron a la vulnerabilidad de los suelos. Esto dificulta la absorción del agua y aumentando el riesgo de anegamientos.

«Efecto Tobogán» en Bahía Blanca

Según Guillermo Folguera, biólogo y ambientalista, «la región central de Argentina sufrió terribles procesos vinculados con los agronegocios que generaron impermeabilización en los suelos y pérdidas de su capacidad de retener agua». Esta afirmación se relaciona con la expansión de monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos.  Estas prácticas que degradaron la estructura del suelo, reduciendo su capacidad para infiltrar el agua de lluvia.

« Después situaciones regionales que son muy importante de de entender. Bahía blanca no es casualidad. Toda la región central de argentina, sufrió entre otras cosas, terribles procesos de vinculados con los agro, negocios que generaron impermeabilizaciones de los suelos y pérdidas de la capacidad del suelo de retener agua… lo que llaman: efecto tobogán y que hace que esas imágenes que ustedes se están mostrando en paralelo, sean cada más permanentes. Los suelos no retienen agua y simplemente se mueven a través de la pendiente. Y hay una parte grande de bahía blanca que es una zona deprimida»

Las precipitaciones registradas en Bahía Blanca y localidades cercanas superaron los niveles habituales, lo que, sumado a la falta de infraestructura adecuada para el drenaje, provocó anegamientos que afectaron viviendas, rutas y comercios. En algunas zonas, el agua alcanzó niveles alarmantes, obligando a los residentes a evacuar.

Fenómenos cada vez más frecuentes

Desde el ámbito científico y ambientalista, se señala que estos fenómenos extremos son cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Por ejemplo las modificaciones en los patrones de lluvia, con precipitaciones más intensas en cortos períodos. Lo que haces es exponer la fragilidad de un territorio que se transformo  por décadas de políticas agrícolas sin un enfoque sostenible.

A esto se suman responsabilidades políticas en la falta de obras de prevención y la ausencia de un plan integral para mitigar los efectos de eventos climáticos extremos. En los últimos años, se  realizaron escasas inversiones en infraestructura hidráulica, lo que deja a muchas ciudades sin respuestas efectivas ante tormentas intensas.

Publicidad
Remates Alegre

Las organizaciones ambientalistas insisten en la necesidad de repensar el modelo productivo y de avanzar en políticas que protejan los ecosistemas naturales, promoviendo prácticas agroecológicas y estrategias de adaptación al cambio climático. En Bahía Blanca, los afectados intentan recuperarse de una nueva catástrofe que, según los expertos, podría haberse evitado.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas