Ciencia y Tecnología
28 de Julio: Hoy se acaban los recursos de la tierra
El Día del sobregiro de la Tierra, el día en que la humanidad consumió todos los recursos que la Tierra es capaz de regenerar en un año.
Hoy 28 de julio de 2022 terminan los recursos naturales disponibles para todo el año. Es el Día de Sobrecapacidad de la Tierra, por lo que, de aquí a final de 2022, el planeta estará en números rojos. Así denuncia la oenegé WWF. Esta señala que para seguir el ritmo requerido por la humanidad en todo el año, son necesarios los recursos que pueden ofrecer casi dos Tierras.
El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, 28 de Julio, es la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año concreto supera lo que la Tierra puede regenerar en ese año. Esa fecha es calculada por la Global Footprint Network, una organización de investigación internacional que ofrece a los tomadores de decisiones un menú de herramientas para ayudar a la economía humana a operar dentro de los límites ecológicos de la Tierra, analizando la evolución mundial de dos parámetros: la biocapacidad (o capacidad de regeneración biológica) y la huella ecológica (nuestra demanda de recursos).
28 de Julio, Balance de cuentas
El Día se creó en 2006 y pretende calcular el número de días que el ecosistema necesita para restablecer sus recursos biológicos gastados; así poder absorber los residuos producidos en un año. Esto da cuenta de la huella ecológica de la humanidad.
Global Footprint Network (GFN), elabora el dato anual junto con el grupo ecologista WWF, y compara el cálculo con un resumen bancario que registra los ingresos frente a los gastos. Para ello, se utilizan miles de datos de la ONU sobre recursos como: bosques biológicamente productivos, tierras de pastoreo, tierras de cultivo, zonas de pesca y áreas urbanas. El recuento se compara con la demanda de esos recursos naturales, entre ellos los alimentos de origen vegetal, la madera, el ganado, la pesca y la capacidad de los bosques para absorber las emisiones de dióxido de carbono.
En la actualidad, la humanidad utiliza un 74 por ciento más de lo que los ecosistemas globales pueden regenerar. Para seguir viviendo como lo hacemos ahora, necesitaríamos los recursos de 1,7 Tierras. Y esto no parece que vaya a cambiar pronto. Según la Agencia Internacional de la Energía, las emisiones de CO2 relacionadas con el sector energético, en particular con los combustibles fósiles como el carbón, aumentarán un 4,8 por ciento este año con respecto a los niveles de 2020.
El nivel de consumo de recursos naturales es diferente en cada país
Este agotamiento de los recursos no es equitativo a nivel mundial. No todos los países tienen el mismo nivel de consumo.
En Argentina: Durante los próximos 6 meses, estaremos consumiendo a crédito, los recursos futuros, al utilizar la biocapacidad o presupuesto ecológico previsto para todo el 2022.
Algunas causas:
La desertificación de la Patagonia, la deforestación en el Gran Chaco, la sobrepesca y el descarte pesquero en nuestro mar; la contaminación de arroyos y ríos, la baja en la productividad de la zona núcleo, son parte de la «deuda ambiental» que generamos. Esta deuda que se va acumulando para más adelante hasta que, en un momento determinado, puede volverse insostenible.
La responsabilidad del sistema de producción de alimentos
Pierre Cannet, de WWF France, explica que “una gran parte de los alimentos y las materias primas se utilizan para alimentar a los animales, los animales que se consumen después».
Ambas ONG detallan «la agricultura contribuye a la deforestación, al cambio climático mediante la emisión de gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, al tiempo que utiliza una proporción significativa de agua dulce» . Basados en asesoramiento científico, abogan por reducir el consumo de carne en los países ricos.
«Si pudiéramos reducir el consumo de carne a la mitad, podríamos mover la fecha de la Sobrecapacidad de la Tierra por 17 días», resaltó Laetitia Mailhes de Global Footprint Network.
Galli sostiene en cambiar “la inercia” que mueve a los humanos y que «ha acostumbrado a hacer las cosas de una determinada manera». Apostar por nuevas formas de producir alimentos, así como de moverse y de ocupar el territorio.
No obstante, Galli no ve, por ahora, que haya la voluntad política necesaria para ello.
El mundo entra en “números rojos” de recursos naturales desde este jueves, Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, una fecha que (según Global Footprint Network) cada década desde 1970 se ha adelantado un mes.https://t.co/NUffyoQK4v
— EFEverde (@EFEverde) July 28, 2022
Ciencia y Tecnología
El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico
El iceberg A23a, considerado el más grande del mundo, se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva en el Océano Austral. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces la superficie del Gran Londres, y un peso estimado de un billón de toneladas, su liberación ha despertado preocupación entre los científicos debido a su impacto potencial en el ecosistema.
El bloque de hielo
Se originó en 1986 tras separarse de la plataforma de hielo Filchner, estuvo encallado durante más de tres décadas en el lecho marino del Mar de Weddell. En 2023, logró liberarse del vórtice oceánico conocido como Columna de Taylor, un fenómeno que lo mantenía girando sobre un punto fijo. Desde entonces, inició su desplazamiento hacia el norte, impulsado por la Corriente Circumpolar Antártica, y se espera que alcance las aguas más cálidas del Atlántico Sur, donde comenzará a fragmentarse.
El doctor Lucas Ruiz, investigador del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales, explicó que la mayor parte del iceberg permanece sumergida, representando aproximadamente el 90% de su volumen. Además, alertó sobre el deterioro del témpano debido al aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano.
Un informe reciente del British Antarctic Survey y la Coalición Antártida y del Océano Austral destacó las «anomalías sin precedentes» que enfrentan la región antártica y sus ecosistemas, incluyendo temperaturas récord y un deshielo acelerado. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, el movimiento de A23a hacia el «callejón de los icebergs» y su posible llegada a la isla de Georgia del Sur podría generar un impacto significativo en la biodiversidad local.
El fenómeno subraya la creciente amenaza del cambio climático sobre los glaciares y la necesidad urgente de medidas globales para proteger los ecosistemas polares.
Ciencia y Tecnología
El agujero de la capa de ozono se cerró de forma anticipada en 2024: ¿qué lo explica?
La explicación del caso
Ciencia y Tecnología
El continente africano podría partirse en dos
La grieta que anuncia el nacimiento de un nuevo océano
Un fenómeno geológico de enormes proporciones avanza en en el continente africano de África Oriental, donde una grieta en la corteza terrestre podría dar lugar al sexto océano de la Tierra. Aunque el cambio tomará millones de años, los geólogos aseguran que el Cuerno de África eventualmente se separará del continente, transformando la geografía del planeta.
El origen de la grieta en el Valle del Rift
En 2018, el pequeño pueblo de Mai Mahiu, en Kenia, se convirtió en el epicentro de un evento sorprendente. Tras semanas de lluvias torrenciales, inundaciones y temblores, una enorme fisura apareció en el suelo, extendiéndose por kilómetros y alcanzando decenas de metros de ancho.
Esta grieta está relacionada con el Valle del Rift de África Oriental, una falla tectónica activa que forma parte del Sistema del Rift de África Oriental (EARS). Este sistema, de 25 millones de años de antigüedad, está compuesto por fracturas y depresiones que recorren el continente.
La separación del Cuerno de África
La fractura en el Valle del Rift se extiende más de 3000 kilómetros, dividiendo la placa africana en dos: la somalí y la nubia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 30 millones de años en la región de Afar, en el norte de Etiopía, y continúa avanzando hacia el sur, a un ritmo de entre 2.5 y 5 centímetros por año.
En Afar, la litosfera (la capa exterior de la Tierra) ya está al borde de romperse por completo. Cuando esto ocurra, se espera que el océano invada la grieta, formando un nuevo cuerpo de agua que dividirá el continente. Según la geóloga Lucía Pérez Díaz, el resultado será una gran isla en el océano Índico, compuesta por Etiopía, Somalia y el Cuerno de África.
¿Un proceso inevitable?
El fenómeno que afecta al Valle del Rift recuerda a la separación de América del Sur y África, que comenzó hace 138 millones de años. Sin embargo, no todos los Rift continentales se convierten en océanos. Un ejemplo es la Fisura Intercontinental de Norteamérica, que hace más de 1000 millones de años dejó de expandirse, quedando como un vestigio de un Rift que nunca llegó a completarse.
Un futuro geológico en transformación
Mientras la grieta continúa su avance, el paisaje de África Oriental se transforma. Aunque pasarán millones de años para que el nuevo océano se forme, este proceso subraya la dinámica constante de la Tierra y su capacidad para redibujar los continentes.
-
agendahace 2 semanas
Festival Folklórico de Guadalupe 2025: Tres noches imperdibles, solidaridad y una sorpresa que hará historia
-
Nacionaleshace 2 semanas
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
-
Periodismo Encubiertohace 2 semanas
Escándalo mediático o novela inventada: El gran reality show detrás de Icardi, Wanda, la China Suárez y L-Gante
-
Ahorahace 2 semanas
Las hijas de Wanda Nara revelan su experiencia con la China Suárez: «¿queres un hermanito?»
-
Ahorahace 2 semanas
Críticas a Mauro Icardi tras la difusión de fotos y videos cazando animales junto a su hija