Locales
Santa Fe eliminará la repitencia de los alumnos del nivel secundario
“No hace faltar repetir”: En Santa Fe buscan que los estudiantes del secundario pasen de año más allá de su desempeño

En materia de Educación, Santa Fe eliminará la repitencia. La ministra de Educación , Adriana Cantero, anticipó que la provincia avanza hacia un esquema de “avance continuo” en el nivel secundario. El nuevo sistema se aplicará a partir de 2023.
“No es un formato ni de promoción automática ni de no repitencia. Es un formato de avance continuo que le da herramientas a los alumnos y a las escuelas para que las chicas y los chicos puedan construir recorridos continuos y completos”, “no hace falta repetir” ya que considera, que “en la repitencia se da esta contradicción: un alumno que desaprueba tres materias vuelve a repetir siete que tenía aprobadas”. Y agregó: “En la universidad no existe la repitencia”.
“La propuesta –dijo en forma enfática la ministra- está en análisis y en una etapa preliminar, porque incluye problemas como las correlatividades, entre otros”.
En su argumentación, la funcionaria apuntó: “Tenemos que diseñar otra escuela, una escuela de la pospandemia que le permita a los chicos sentirse convocados, permanecer y aprender más y mejor. Porque no se trata de aprender menos, sino de aprender más y para aprender más no hace falta estar siempre volviendo a empezar”, aclaró.
También explicó que el proyecto ya sorteó una inicial consulta con supervisores y ahora hará lo propio con directores de escuelas y docentes. “Aunque la idea central no es una sino que existen varios modelos de cursada y aprobación que pueden adoptarse”.
De todos modos, hay evaluaciones avanzadas, pero la entrada en vigor del nuevo modelo, si se llega a un consenso será recién el año próximo.
Como se presento la propuesta y de que trata
Presentó la propuesta a los funcionarios nacionales del área, respaldada en algunas estadísticas sobre la alta tasa de repetidores que tenía la provincia antes de la pandemia.
Según se interpreta, los estudiantes pueden pasar de año aunque tengan varias materias previas y en vez de rendirlas en un examen final, pueden entregar trabajos prácticos o a lo sumo alguna prueba para rendir lo que les quedó del año anterior.
Con referencia al mejoramiento de los índices del sistema educativo, la ministra sostuvo: “La evaluación de las políticas implementadas desde 2020 nos muestran una mejora sustantiva en todos los indicadores educativos santafesinos, por lo tanto esto indica que el camino que tomamos era un camino acertado y eso es precisamente lo que motiva que a partir de ahora sigamos profundizando esas líneas en un modelo pedagógico que va a definir la trayectoria escolar obligatoria como una trayectoria única que se transita en tres escuelas: el nivel inicial, la escuela primaria y la secundaria”.
La idea es que los alumnos puedan avanzar en su trayecto educativo. Si desaprueban algunas, solo tengan que retomar el cursado o evaluaciones por esa asignatura. No como en la actualidad, que se los obliga a cursar nuevamente contenidos que ya tienen aprobados.
“El avance continuo es poder seguir con el grupo de pares mientras se cursa el año, muy parecido a lo que se hace en la universidad o en los institutos terciarios, porque volver a hacer lo que uno ya había aprobado existe sólo en la secundaria hoy en día, no existe más en nuestra primaria, no existe en el nivel superior y por lo tanto vamos hacia un modelo muy parecido a lo que van a cursar cuando termine en la escuela secundaria”, explicó Cantero tras las jornadas de trabajo del Gabinete educativo provincial de la que participaron funcionarios de la cartera nacional.
Santa Fe eliminará la repitencia, que busca este Plan?
El plan busca que los estudiantes, a través de tutorías, con asesoramiento didáctico, con más recursos humanos y respaldo tecnológico, puedan fortalecer las áreas y materias en las que tuvieron dificultades, pero sin repetir nuevamente el año completo ya cursado.
“Al final del recorrido hay que tener aprobado todo el contenido de la propuesta curricular”, aclaró la ministra provincial.
La funcionaria opinó que los estudiantes estarán mejor preparados para afrontar estudios superiores. Aclaro: “porque la repitencia por la repitencia misma, en el mundo entero, denistró que no mejora ningún aprendizaje”.
Nuevos enfoques evaluativos
El nuevo esquema surge, luego de que la pandemia obligara a disponer nuevos enfoques evaluativos, con acompañamiento en la trayectoria de cada alumno.
Venimos de dos años con enfoques evaluativos distintos, con resoluciones como la 223 y la 216 que ya pusieron marcas en los acompañamientos de las trayectorias, y de ese aprendizaje vamos a proyectar precisamente cómo cerramos el ciclo 2022 y cómo se inicia el 2023, ya con el nuevo formato normalizado, porque también va a requerir modificaciones normativas”.
Por su parte, el subsecretario de Gestión y Calidad Educativa del Ministerio de Educación nacional, Mauro Di María, indicó: “La preocupación en el nivel secundario es garantizar la matriculación, es decir que los chicos y las chicas que terminan la primaria efectivamente continúen su trayectoria, que permanezcan y poder minimizar todo lo posible los indicadores de abandono y finalmente mejorar la tasa de graduación, la tasa de promoción en términos generales y a término”.
Una de las primeras críticas al proyecto lo planteó Martín Lucero, secretario general del Sindicato de Docentes Particulares (Sadop). “Si la finalidad es que los chicos pasen de año, está mal. Cuando se encara una reforma profunda del sistema educativo es importante que se hable con los docentes e involucrar a las familias”.
Antecedentes
Antes de comenzar este ciclo lectivo , el Ministerio de Educación provincial decidió flexibilizar las condiciones para pasar de año en la secundaria. A través de una circular, se comunicó a las escuelas: todos los alumnos de primer año, promocionan sin importar su situación. Desde segundo año, en los colegios técnicos, se permite pasar de curso con seis materias previas. En todas las demás escuelas, el límite son dos asignaturas adeudadas.
Locales
Regulación en Santa Fe del alquiler de equipos para deportes náuticos
Se busca mayor seguridad y turismo responsable

El Concejo Municipal de Santa Fe aprobó una nueva ordenanza que establece la regulación del alquiler de equipos destinados a la práctica de deportes náuticos, como kayak, stand up paddle (SUP), kitesurf y vela, entre otros. La iniciativa fue presentada por la concejala Cecilia Battistutti, en respuesta al notable crecimiento de estas actividades durante el último verano.
El proyecto
Contempla la creación de un Registro Municipal obligatorio para todos los prestadores de este tipo de servicios dentro del ejido santafesino. “Queremos ordenar la actividad, garantizar condiciones de seguridad y fomentar el turismo sustentable en nuestra ciudad”, explicó Battistutti. La propuesta busca además ofrecer una experiencia de calidad para quienes disfrutan de la Laguna Setúbal y el Río Paraná, dos de los principales atractivos naturales de la región.
La norma fue elaborada en conjunto con actores clave del sector: clubes náuticos, guarderías, emprendedores locales y la Prefectura Naval Argentina. “Este trabajo colectivo permitió diseñar una regulación que refleja las necesidades reales tanto de los prestadores como de los usuarios”, destacó la edil.
Entre los requisitos para formar parte del registro se incluyen:
- Presentación de documentación personal o societaria,
- Inscripción en los organismos tributarios pertinentes,
- Contratación de seguros de responsabilidad civil,
- Capacitaciones en seguridad náutica y
- Inventario actualizado del equipamiento disponible.
También será obligatoria la renovación anual de la inscripción, lo que permitirá mantener un control efectivo y actuar con mayor eficacia en caso de emergencias.
Con esta medida, Santa Fe busca consolidarse como un destino atractivo para el turismo de naturaleza y aventura, al tiempo que se asegura que las actividades náuticas se desarrollen de manera segura, profesional y sostenible.
Locales
Suben las temperaturas en Santa Fe y se anticipan lluvias para el fin de semana
Conocé el pronóstico extendido del clima en la ciudad

Locales-Santa Fe vive un cambio en las condiciones climáticas tras un inicio de semana más fresco. Este martes amaneció con una temperatura mínima de 15,4°C, registrada a las 5:52, casi cuatro grados más alta que la del lunes. La jornada continuará con nubosidad variable, viento leve a moderado del noreste y una temperatura máxima que rondará los 27°C, creando un escenario ideal para disfrutar al aire libre.
De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y al Centro de Informaciones Meteorológicas de la FICH-UNL, se espera que este comportamiento se mantenga, al menos, hasta el viernes. La humedad se encuentra elevada, en torno al 90%, y los vientos predominan del sector norte, rotando al noreste, lo que ayuda a sostener las temperaturas templadas.
#BuenMartes 😎
Un frente frío genera lluvias en el norte de la Patagonia y condiciones ventosas en la zona cordillerana. También se registran nieblas en disipación en el centro y norte del país.🌡Tmáx (°C) hoy
Norte 20/29
Centro 20/27
Pat N 14/21
Pat S 10/17 pic.twitter.com/ljdlSjK1Qg— SMN Argentina (@SMN_Argentina) April 22, 2025
¿Qué se espera en los próximos días en Santa Fe?
Para el miércoles, el panorama seguirá en una línea similar, aunque con un incremento en la humedad. El cielo estará mayormente nublado y podrían registrarse algunas lloviznas aisladas hacia la tarde. Las temperaturas oscilarán entre los 16°C de mínima y los 27°C de máxima, con vientos leves del noreste que rotarán hacia el sudeste.
El jueves se presentará con condiciones muy parecidas. Habrá nubosidad en aumento y una baja probabilidad de precipitaciones aisladas. La temperatura mínima se mantendrá en 16°C, mientras que la máxima descenderá levemente a 24°C. El viento se hará sentir con algo más de intensidad, soplando del sudeste.
Para el viernes, las condiciones volverán a mejorar. Se espera un cielo parcialmente nublado y una jornada estable, con temperaturas agradables. La mínima será de 15°C y la máxima volverá a trepar a los 27°C, acompañada por vientos leves del norte.
Fin de semana: vuelve la inestabilidad
El sábado marcará un punto de quiebre en la semana. Se prevé el ingreso de una masa de aire más fresca que podría generar inestabilidad en la región. Las probabilidades de lluvia aumentarán hacia la segunda mitad del día, por lo que se recomienda seguir los informes meteorológicos actualizados, ya que podrían producirse precipitaciones de mayor intensidad.
El domingo, en cambio, se perfila más estable. Podrían presentarse nieblas o lloviznas leves durante la madrugada, pero con el correr de las horas el cielo se despejará. Las temperaturas bajarán: se esperan mínimas entre 11°C y 12°C, y máximas que oscilarán entre 23°C y 25°C, valores que se mantendrían durante buena parte de la semana siguiente.
Con estos cambios, el otoño santafesino vuelve a mostrar su carácter dinámico, combinando jornadas agradables con la posibilidad de lluvias que obligan a no perder de vista el paraguas.
Locales
Elecciones 2025 en Santa Fe, qué y a quién se vota el 13 de abril
La provincia elegirá 69 convencionales para reformar la Constitución provincial. En paralelo, habrá PASO en numerosas localidades para cargos municipales y comunales.

Santa Fe se prepara para las elecciones 2025, en una jornada electoral histórica este domingo 13 de abril, cuando 2,8 millones de ciudadanos estén habilitados para votar convencionales constituyentes con el objetivo de reformar la Constitución provincial, vigente desde 1962. Además, en diversas localidades se realizarán elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para cargos municipales y comunales.
Se trata del primer gran acto electoral del calendario 2025 en Argentina, con una doble instancia: la elección general de convencionales y las PASO locales.
¿Qué se vota en las primeras elecciones 2025?
Los santafesinos elegirán 69 convencionales constituyentes encargados de redactar una propuesta de reforma parcial de la Constitución:
-
19 convencionales departamentales: uno por cada uno de los departamentos de la provincia, mediante el sistema uninominal.
-
50 convencionales provinciales: por distrito único, mediante sistema proporcional.
Además, en 11 localidades se definirán precandidatos a intendente, en 53 se votará por aspirantes a concejales, y en 75 se elegirán postulantes para integrar comisiones comunales y órganos de control de cuentas.
¿Cómo se vota?
Se utilizará el sistema de Boleta Única de Papel, ya implementado en comicios anteriores. Cada votante recibirá dos boletas:
-
Boleta color azul: para elegir al convencional departamental.
-
Boleta color naranja: para el distrito único provincial.
Cada boleta contiene los logos de los partidos y las fotos de los candidatos principales. En el cuarto oscuro se debe marcar un solo casillero. Si hay más de una marca, el voto se anula; si no se marca ninguna, se considera en blanco.
¿Qué documento se necesita?
Podrán votar todas las personas mayores de 16 años incluidas en el padrón electoral, presentando cualquiera de los siguientes documentos:
-
DNI tarjeta
-
DNI libreta celeste o verde
-
Libreta cívica
-
Libreta de enrolamiento
El horario de votación será de 8:00 a 18:00 horas.
¿Qué se propone reformar?
La Legislatura provincial sancionó en diciembre de 2024 la Ley 14.384, que habilita una reforma parcial de la Constitución. Entre los principales puntos a modificar se encuentran:
-
Habilitar la reelección inmediata del gobernador y vicegobernador.
-
Eliminar los fueros para cargos públicos.
-
Dar rango constitucional a la ley de “Ficha Limpia”, que impide postularse a personas condenadas por corrupción.
-
Crear un tribunal de enjuiciamiento de jueces y fiscales, quitando esa potestad a la Legislatura.
-
Establecer los 75 años como límite de edad para los jueces, con posibilidad de prórroga máxima de cinco años.
-
Exigir residencia en la provincia para quienes aspiren a cargos nacionales como senadores o diputados.
Otros aspectos destacados son:
-
Ampliar el período de sesiones legislativas.
-
Redefinir la Corte Suprema provincial con 7 miembros y un Procurador General, promoviendo paridad de género y representación regional.
-
Incorporar derechos ciudadanos, como el acceso a la información pública, protección de datos, y mecanismos de democracia semidirecta (consultas populares, revocatorias, referéndums).
-
Extender la educación obligatoria hasta el nivel secundario, fomentar la educación ambiental y digital.
-
Garantizar el derecho al agua, al ambiente sano y a la cultura.
-
Establecer que las jubilaciones se gestionen mediante un régimen público de reparto administrado por el Estado.
-
Incluir la figura de la Boleta Única como método electoral constitucional.
La Convención Reformadora se instalará en la ciudad de Santa Fe en 2026, y tendrá un plazo inicial de 40 días corridos para debatir, con posibilidad de una prórroga de 20 días más.
¿Quiénes se postulan?
Estos son los principales frentes que competirán por los 69 escaños de la Convención:
-
Unidos para Cambiar Santa Fe: Lista liderada por el gobernador Maximiliano Pullaro, junto a Germana Figueroa Casas (PRO) y Lionella Cattalini (PS).
-
Más por Santa Fe: Espacio opositor peronista liderado por Juan Monteverde (Ciudad Futura), con Alejandra Rodenas y Diego Giuliano como acompañantes.
-
Somos Vida: Alianza entre sectores evangélicos, libertarios y Coalición Cívica. La encabeza Amalia Granata, seguida por Juan Domingo Argarañaz y Silvia Malfesi.
-
La Libertad Avanza: Lista encabezada por el diputado nacional Nicolás Mayoraz, junto a Candela Rodríguez y Marcos Lisandro Peyrano.
-
Frente Activemos: Candidatura del senador nacional Marcelo Lewandowski, acompañado por Victoria Capoccetti y Rubén Giustiniani.
-
Frente Amplio por la Soberanía: Encabezado por Carlos Del Frade, con Claudia Balagué, Leonardo Caruana y Griselda Tessio.
-
Frente de Izquierda y de los Trabajadores: Con Carla Deiana, Lautaro Habbi y María Jimena Sosa.
¿Dónde se vota?
El Tribunal Electoral de Santa Fe habilitó la consulta del padrón en su sitio web oficial. Para conocer el lugar de votación se debe ingresar el número de DNI, género y tipo de padrón (nacional o extranjero).
La jornada electoral del 13 de abril marca un momento crucial para la institucionalidad santafesina. La ciudadanía tendrá en sus manos la posibilidad de iniciar una reforma constitucional que, de concretarse, actualizará normas vigentes desde hace más de seis décadas. También se comenzará a definir el mapa político local con las PASO para intendentes, concejales y autoridades comunales para las elecciones 2025.
-
Localeshace 1 día
Suben las temperaturas en Santa Fe y se anticipan lluvias para el fin de semana
-
Políticahace 2 semanas
EL DÓLAR HOY: se dispara drasticamente y alcanza su nivel más alto en tres meses
-
Espectáculohace 22 horas
Viviana Canosa redobla la apuesta: amplió su denuncia por abuso con nuevos nombres
-
Redeshace 3 horas
La guerra del streaming: Migue Granados y Nico Occhiato se cruzan otra vez por acusaciones de bots y manipulación de audiencia
-
TV Argentinahace 2 semanas
GH AL ROJO VIVO: Tremenda pelea entre Tato y Chiara
-
Entretenimientohace 1 día
Luciano Castro reveló la contundente condición que le puso Griselda Siciliani al comenzar su relación
-
Entretenimientohace 7 días
El video que muestra que el viaje de Katy Perry al espacio fue un montaje
-
Redeshace 2 semanas
Emily Ceco rompió vínculo con el abogado Roberto Castillo tras la difusión de los videos con contenido violento