Cine y Series

Por qué hay que ver: Un León en el bosque

Un retrato honesto y conmovedor sobre la neurodiversidad

Publicado

el

CINE Y SERIES- Desde su anuncio y estreno hace tres meses, Un León en el bosque generó expectativas por su temática poco explorada en la televisión argentina: el impacto del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el ámbito familiar y educativo. Escrita y dirigida por Mariano Hueter, la serie no solo se propone narrar una historia de lucha y resiliencia, sino que también busca sensibilizar y educar a la audiencia sobre una realidad que afecta a muchas familias.

Un drama necesario

Protagonizada por Julieta Cardinali y Federico D’Elia, Un León en el bosque sigue la historia de una pareja que debe enfrentar el desplazamiento de su hijo, León, de su escuela debido a su condición. A partir de esta situación, la serie aborda con crudeza y realismo los prejuicios e inequidades del sistema educativo, así como el desgaste emocional de los padres que buscan alternativas para la inclusión de su hijo.

Lo que hace que Un León en el bosque trascienda el mero drama familiar es su compromiso con una representación precisa y sin edulcorantes del autismo. Gracias al asesoramiento de TEACTIVA y expertos en neurodiversidad, la serie evita los clichés habituales y presenta situaciones cotidianas que cualquier familia con un niño con TEA podría reconocer. Esto le confiere un realismo que pocas ficciones han logrado capturar.

Actuaciones que emocionan

El trabajo de Cardinali y D’Elia es impecable, componen personajes con una carga emocional compleja, donde se evidencia tanto el amor incondicional por su hijo como la frustración ante la falta de respuestas del entorno. Lucio Elie, el actor infantil que da vida a León, logra una interpretación natural y conmovedora, evitando los estereotipos con los que a menudo se representa el autismo en la ficción. A su alrededor, un elenco secundario que incluye a Carolina Kopelioff y Julián Cerati complementa una historia donde el conflicto y la emotividad están siempre presentes.

Una estética que acompaña la narrativa

Filmada en los bosques de Pinamar, la serie utiliza su entorno natural como una metáfora del mundo interior de sus personajes. Los planos abiertos, la luz tenue y el sonido ambiental contribuyen a una sensación de intimidad y aislamiento que refuerza el tema central de la historia. La dirección de Hueter apuesta por un ritmo pausado, permitiendo que cada diálogo y cada silencio cobren significado.

Publicidad

Un León en el bosque: una serie con impacto

En tiempos donde la televisión y el streaming suelen priorizar el entretenimiento ligero, Un León en el bosque se presenta como una apuesta arriesgada pero necesaria. No solo por la calidad de su realización y la solvencia de su elenco, sino por el mensaje que transmite: la inclusión es una lucha diaria y el cambio comienza con la comprensión. Es una historia que invita a la reflexión, que conmueve sin manipular y que, sin dudas, merece ser vista.

Si el propósito del cine y la televisión es generar empatía, Un León en el bosque cumple con creces. Una serie imprescindible para quienes buscan contenido con profundidad emocional y social.

DISPONIBLE EN FLOW 

Más Visitadas

Salir de la versión móvil