Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Internacionales

Petro es el nuevo presidente de Colombia

Gustavo Petro, encabezará el primer gobierno de izquierda de Colombia, junto a la primera mujer afrodescendiente en convertirse en vicepresidenta.

Publicado

el

El candidato de izquierda Gustavo Petro, encabezará el primer gobierno de izquierda de Colombia, junto a la primera mujer afrodescendiente en convertirse en vicepresidenta.

Imagen

Ganó las elecciones al lograr más de 11 millones de votos en la segunda vuelta presidencial, según los resultados de la Registraduría. Venció a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta de elecciones presidenciales.

Quien es Petro?

Petro se lanzó por tercera vez a la presidencia como candidato oficial de la izquierda. Nacio en 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba, en el norte de Colombia.

Tiene el reto de dejar atrás la imagen de sus opositores de ser un líder de ideas y actitudes recalcitrantes, y de tratar de unir a los sectores progresistas para gobernar el país.

Cargó en su campaña, el lastre de  integrar un grupo guerrillero que propició una de las peores tragedias de la historia del país, la toma del Palacio de Justicia (a pesar de no haber participado directamente), pero a la vez de ser uno de los líderes políticos más importantes de la historia reciente de Colombia.

Publicidad
Remates Alegre

Se define como un líder de izquierda «progresista» en un país altamente tradicional y de derecha. Propone hacer «girar la economía alrededor de la vida», apostarle a la riqueza natural y a la protección del medio ambiente, así como «profundizar la democracia», y hacer una estructura económica «que se base en la producción y no en la extracción».

«No es posible una América Latina —llámela usted de izquierda o de derechas— que viva de sacar gas, petróleo o cobre. La única posibilidad de un desarrollo sostenible en América Latina es el conocimiento, es la producción»

A la campaña de 2022, el líder de izquierda llegó acercándose a sectores impensables para sus campañas anteriores .como el pastor evangélico Alfredo Saade, quien participó en la consulta del Pacto Histórico.

Dos políticos tradicionales, fueron dos de los mayores alfiles de Petro en esta campaña: Armando Benedetti (actual senador, elegido en 2020 por el Partido de la U) y Roy Barreras, antes senador del Partido de la U y ahora senador electo por el Pacto Histórico en 2022.

La carrera política de Petro

La política ha sido transversal a Gustavo Petro. A sus 62 años recoge un paso por la vida pública que lo ha llevado a ser personero y concejal de Zipaquirá, guerrillero, representante a la Cámara, agregado de la embajada de Colombia en Bélgica, alcalde de Bogotá y senador de Colombia durante dos periodos.

Publicidad
Remates Alegre

Es metódico al hablar. Estoico, pausado, teórico. Lo califican como orgulloso, autosuficiente, engreído, y sus enemigos políticos lo han comparado con los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez y Nicolás Maduro y, hasta lo han señalado de ateo (a pesar de que ha dicho que cree en Dios) para alejarlo de los votantes en un país mayoritariamente católico.

Sus rivales políticos lo siguen estigmatizando por su paso por la guerrilla del M-19, una guerrilla urbana de origen socialista, a la que se unió en su juventud. El M-19 dio muchos golpes de opinión como el robo de las armas del Ejército del Cantón Norte (1978), una fortaleza militar, a través de un túnel, y en un acto «simbólico», la espada de Bolívar.

Un cambio de tono entre 2018 y 2022

Petro, fue el segundo candidato más votado en 2018 frente a Iván Duque. En  esta campaña altamente polarizada, muchos eligieron no alinearse con ninguno de los dos candidatos que representaban los extremos. Otros, con el miedo de «ser como Venezuela» así decía la campaña del Centro Democrático, votaron en contra de Petro, apoyando a Duque, actual presidente de Colombia.

En esta campaña, Petro mostró un tono más moderado, criticado por muchos de sus filas, por unirse con políticos tradicionales que manejan las llamadas maquinarias políticas y llamó a sectores para lograr un consenso de cara a una posible segunda vuelta, en la que salió victorioso este domingo.

 

Publicidad
Remates Alegre

Internacionales

Zelenski propone tregua parcial tras la suspensión de la ayuda militar de EE.UU.

”Nadie desea la paz más que los ucranianos”, dijo el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski,

Publicado

el

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, propuso una «tregua parcial» a su homólogo ruso, Vladímir Putin, en un intento por frenar los ataques aéreos y marítimos en el marco del conflicto entre ambos países. Esta iniciativa se produce tras la reciente decisión del gobierno de Donald Trump de suspender la asistencia militar a Kiev, medida que entró en vigor este martes, según informó la prensa rusa.

Zelenski hizo pública su propuesta a través de su cuenta en la red social X, donde enfatizó la necesidad de avanzar en las negociaciones y resaltó el papel de Estados Unidos y Europa en el proceso de paz. «Nadie desea la paz más que los ucranianos», afirmó el mandatario, quien también abogó por un intercambio de prisioneros como parte del acuerdo.

La decisión de Trump de suspender la ayuda militar generó un punto de inflexión en la guerra

Según la agencia Reuters, el mandatario estadounidense ordenó detener el suministro de equipos militares a Ucrania, afectando los cargamentos de armas que aún no habían llegado al país. A esta medida, Moscú la toma como un posible incentivo para que Kiev retome el diálogo con Rusia. «Si EE.UU. suspendió su ayuda, esto podría empujar al régimen de Kiev hacia un proceso de paz», declaró Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

En paralelo, Zelenski manifestó su disposición a firmar un acuerdo económico con Washington que permitiría a EE.UU. acceder a los recursos minerales de Ucrania a cambio de una contribución al fondo de reconstrucción del país. «Estamos listos para firmar en cualquier momento y en cualquier formato que sea conveniente», sostuvo el mandatario ucraniano.

Mientras tanto, el conflicto continúa con intensidad. El Estado Mayor ucraniano reportó nuevos ataques contra infraestructuras energéticas en Rusia, incluyendo una refinería en Samara y una fábrica de tuberías de gas en la región de Rostov. Estas ofensivas buscan debilitar la economía rusa y reducir sus suministros de combustible.

Publicidad
Remates Alegre

En el ámbito diplomático

Francia y el Reino Unido trabajan en una hoja de ruta para avanzar hacia un acuerdo de paz. El presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, anunciaron que el plan será presentado a Trump una vez que se haya finalizado. No obstante, Zelenski ha subrayado que cualquier negociación debe incluir garantías claras para la seguridad y la integridad territorial de Ucrania.

A pesar de las tensiones con la administración de Trump, Zelenski agradeció públicamente el apoyo de EE.UU. y reiteró su compromiso de seguir trabajando en un acuerdo de paz que respete los intereses de su país. «Queremos avanzar rápidamente en todas las próximas fases y trabajar con EE.UU. para alcanzar un acuerdo final sólido», concluyó el presidente ucraniano.

 

Continuar leyendo

Internacionales

Ucrania y EE.UU. llegan a un acuerdo sobre los recursos minerales del país

Zelensky y Trump pactan un principio de acuerdo que genera controversia y sigue sujeto a detalles

Publicado

el

Ucrania y Estados Unidos han llegado a un principio de acuerdo para que EE.UU. explote los ricos recursos minerales del país, según informó una fuente cercana al gobierno ucraniano. Este acuerdo se produce en un momento de tensión, tras las amenazas del presidente Donald Trump sobre las condiciones de la ayuda estadounidense a Ucrania.

El acuerdo sobre los minerales ucranianos

Este pacto permitiría a Estados Unidos acceder a algunos de los minerales más valiosos de Ucrania, como el grafito, el litio y el titanio, componentes clave para la fabricación de baterías y otros productos tecnológicos. La cantidad de recursos minerales en Ucrania es significativa, representando un porcentaje importante de las reservas globales de materiales esenciales.

Aunque el acuerdo aún no se confirmó oficialmente por la Casa Blanca, Trump sugirió que el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, viajará a Washington para firmarlo el viernes. De acuerdo con Trump, este pacto le dará a Ucrania “el derecho a seguir luchando” en su guerra contra Rusia, pero no aclaró las condiciones exactas para Ucrania.

Detalles y condiciones del acuerdo

El acuerdo, que aún está sujeto a negociaciones, incluye la creación de un «fondo de inversión para la reconstrucción» que se basará en las contribuciones de cada país. Sin embargo, algunos detalles importantes, como las garantías de seguridad para Ucrania, se están discutiendo. Zelensky exigió previamente que cualquier acuerdo incluya garantías de seguridad por la continua amenaza de la invasión rusa, aunque fuentes indican que esa exigencia no está reflejada en el borrador final del acuerdo.

Publicidad
Remates Alegre

Presión y condiciones de EE.UU.

Trump ha sido claro en cuanto a las condiciones para Ucrania: el país recibirá apoyo militar y económico solo si permite el acceso estadounidense a sus recursos minerales. Este enfoque refleja una política de «Estados Unidos primero», en la que la ayuda viene acompañada de demandas concretas. A pesar de las controversias internas en Ucrania y los desacuerdos sobre el monto que EE.UU. espera obtener, el acuerdo parece avanzar hacia una firma definitiva en los próximos días.

En los próximos meses, se espera que las negociaciones continúen y que el impacto de este acuerdo se haga más claro. Mientras tanto, las tensiones entre Trump y Zelensky parecen continuar, reflejadas en sus recientes enfrentamientos verbales.

Continuar leyendo

Internacionales

Chile quedó a oscuras por un apagón: las causas

El corte de energía afectó a más de ocho millones de hogares, y las autoridades trabajan para normalizar la situación en las próximas horas.

Publicado

el

Santiago, Chile – Un masivo apagón dejó a gran parte de Chile sin electricidad durante varias horas el martes, provocando caos en las ciudades más afectadas y una serie de medidas extraordinarias por parte del gobierno. La emergencia, que comenzó en la tarde del martes, obligó al presidente Gabriel Boric a declarar estado de excepción y toque de queda en las zonas más golpeadas.

Causas del apagón y alcance del colapso eléctrico

Según las autoridades, el corte de energía fue causado por una falla en una línea de transmisión ubicada en el norte del país, lo que activó un colapso en los sistemas de control y protección. El presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, detalló que este fallo provocó una reacción en cadena que dejó a 14 de las 16 regiones de Chile sin electricidad, afectando a más del 90% de la población, desde Arica hasta Puerto Montt. Se estima que el suministro eléctrico podría quedar totalmente restablecido antes de la medianoche, aunque Boric advirtió que la situación sigue siendo inestable y que se realizará una investigación técnica para esclarecer las causas del corte.

Impacto en la vida cotidiana y medidas del gobierno

El apagón causó graves inconvenientes en la vida diaria. En la capital, Santiago, el metro suspendió su operación y tuvo que evacuar a miles de pasajeros, mientras que en Valparaíso se cancelaron los servicios ferroviarios y la tercera noche del Festival de Viña del Mar por motivos de seguridad. Además, los servicios públicos esenciales, como hospitales y aeropuertos, pudieron mantenerse operativos gracias a sus sistemas de respaldo, pero se reportaron fallas en las telecomunicaciones y la suspensión de diversas actividades educativas, deportivas y culturales.

Publicidad
Remates Alegre

El gobierno desplegó más de 3.000 militares para garantizar el cumplimiento del toque de queda en las zonas afectadas y proteger la seguridad pública. Boric calificó la situación como “indignante” y prometió investigar posibles responsabilidades, aunque subrayó que las prioridades eran restablecer el suministro eléctrico y asegurar el orden en las ciudades.

Afectación en sectores estratégicos y el impacto en la economía

El sector minero fue uno de los más golpeados por el apagón. Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, informó que la interrupción afectó todas sus operaciones, aunque destacó que se implementaron medidas de seguridad para proteger al personal y las instalaciones. La crisis energética también generó inquietudes sobre los efectos que podría tener en la economía nacional, ya que el país depende de la minería y otros sectores clave que fueron directamente impactados.

Monitoreo de la situación y expectativas para la recuperación total

Aunque se está trabajando para restablecer el servicio, persisten dudas sobre la estabilidad del sistema eléctrico. Las autoridades chilenas han instado a la población a mantener la calma y seguir las recomendaciones de seguridad mientras se completa la normalización de los servicios. En Neuquén, Argentina, las autoridades provinciales están monitoreando el impacto del apagón en el Paso Cardenal Samoré y en el tránsito fronterizo, que permanece cerrado hasta que se restablezca completamente el suministro en la región.

El apagón masivo dejó en evidencia la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas que conectan a Chile y Argentina, y plantea la necesidad de fortalecer los protocolos de respuesta ante emergencias en ambos países para mitigar futuros impactos.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas