Locales

Paritaria docente: el gobierno provincial convocará a los gremios en los primeros días de febrero

Publicado

el

Paritaria Docente: Con el inicio del ciclo lectivo programado para el 24 de febrero, el Ministerio de Educación de Santa Fe confirmó que convocó a los gremios docentes en los primeros días del próximo mes para dar inicio a la negociación paritaria. Mientras tanto, ya se han realizado reuniones técnicas preliminares con Amsafé y Sadop, donde se delinearon los principales puntos de debate: los sindicatos reclaman una recomposición salarial que recupere el poder adquisitivo, mientras que el gobierno apunta a lograr acuerdos más extensos en el tiempo.

El ministro de Educación, José Goity, se reunió el viernes pasado con representantes sindicales en un primer acercamiento para delinear la negociación. En ese marco, adelantó que la intención del gobierno es alcanzar acuerdos salariales prolongados. «Buscamos estabilidad y previsibilidad. Si es posible cerrar acuerdos semestrales, lo haremos. Si no, intentaremos que sean trimestrales», señaló el funcionario en declaraciones a medios de la capital provincial.

Acuerdos más largos, una posibilidad abierta

Aunque en la última reunión en paritaria docente no se discutió explícitamente la duración de los acuerdos, los gremios no descartan la idea de negociaciones a más largo plazo. Paulo Juncos, secretario gremial de Amsafé, indicó que su sindicato no se opone a pactos semestrales o con cláusula gatillo, siempre que permitan sostener el poder adquisitivo del salario docente.

Desde Sadop, el secretario general en Rosario, Martín Lucero, también consideró viable la posibilidad de acuerdos de seis meses, como ocurría en la gestión de Hermes Binner. Sin embargo, aclaró que para que esto funcione «debe haber un aumento inicial significativo, incrementos progresivos y mecanismos de ajuste por inflación».

La recomposición salarial, el eje central de la negociación

Más allá de la duración de los acuerdos, la discusión principal girará en torno a los aumentos salariales. Desde Amsafé ya adelantaron que el reclamo estará enfocado en recuperar la pérdida del poder adquisitivo registrada en 2024, estimada entre un 20 y un 30 por ciento.

Publicidad

Por su parte, Sadop también exigirá un incremento significativo y destacó que otros gremios, como La Bancaria o Camioneros, están discutiendo aumentos del 15% para el primer trimestre de 2025.

Los sindicatos enfatizaron que, en comparación con otras provincias, el salario docente en Santa Fe sufrió un retroceso considerable durante el último año, lo que refuerza la necesidad de una recomposición urgente.

Otros temas en agenda

Además del aspecto salarial, los gremios buscan incluir en la discusión otros puntos clave:

  • Premio a la Asistencia Perfecta: su implementación y posibles modificaciones.
  • Reforma previsional: impacto en los haberes de los docentes jubilados.
  • Extensión horaria en el nivel primario: condiciones de trabajo y aplicación del programa.
  • Infraestructura escolar: necesidad de mejoras en las condiciones edilicias.
  • Concursos de ingreso: falta de llamados en nivel primario, inicial y especial.

El gobierno y los sindicatos coinciden en la necesidad de alcanzar acuerdos que den previsibilidad al sector educativo y eviten conflictos al inicio del ciclo lectivo. No obstante, las diferencias en torno a los porcentajes de aumento y las condiciones de la negociación marcarán el tono de las discusiones en las próximas semanas.

Más Visitadas

Salir de la versión móvil