Ciencia y Tecnología
La Antártida se derrite a una velocidad que nunca se observo en los últimos 5.000 años

En la Antártida Argentina occidental, dos grandes glaciares están perdiendo hielo más rápido de lo que lo hicieron en al menos los últimos 5.000 años. Según un estudio de la Universidad de Maine, este fenómeno podrían conducir a un aumento importante del nivel del mar en los próximos siglos.
En las últimas décadas, la capa de hielo de la Antártida Occidental comenzó a retirarse y adelgazar a un ritmo acelerado.
Los glaciares Thwaites y Pine Island:
Estos dos glaciares, se extienden profundamente en el corazón de la capa de hielo y esto trae gran preocupación, ya que son susceptibles a derretirse. Se asienten sobre un lecho donde el agua cálida del océano, puede fluir por debajo de las partes flotantes y erosionar la capa de hielo desde su base.
Vista del glaciar Thwaites de la Antártida en 2019. Actualmente es motivo de preocupación la pérdida masiva en curso de los glaciares Thwaites y Pine Island, que juntos drenan una gran parte del sector del mar de Amundsen (Foto: Jeremy Harbeck/ OIB/NASA)
Estos dos glaciares podría reducir el tamaño de la capa de hielo de la Antártida Occidental, contribuyendo potencialmente hasta en 3,4 metros al aumento del nivel del mar global en los próximos siglos.
Se plantea la hipótesis que los glaciares pueden haber sido mucho más pequeños en el pasado, a mediados del Holoceno, una era hace más de 5000 años, incluso más cálida que la actual. Si eran más pequeños, deben haber vuelto a crecer posteriormente, lo que genera la esperanza de que puedan volver a hacerlo en el futuro.
Que determinaron los investigadores de la Universidad de Maine
Un equipo de investigadores de la Universidad de Maine (EEUU), observó el cambio relativo del nivel del mar cerca de los glaciares durante los últimos 5000 años. Y así, determinar si son más pequeños que los presentes a mediados del Holoceno.
El nivel relativo del mar en un lugar determinado, depende de la cantidad de agua en el océano y de los cambios locales en la forma de la corteza terrestre debido a la carga y descarga de hielo de los glaciares.
El equipo de investigación, utilizó datos por radiocarbono de «conchas de playas antiguas» que ahora se elevan sobre el nivel del mar moderno, para reconstruir los cambios en el nivel del mar a lo largo del tiempo. La forma de la curva resultante, está relacionada con el crecimiento y retroceso de los glaciares. Los resultados mostraron una caída en el nivel del mar durante los últimos 5.000 años. Este patrón es consistente con un comportamiento glaciar estable, sin evidencia de retroceso o avance a gran escala.
Los investigadores encontraron que la tasa de caída relativa del nivel del mar registrada, era casi cinco veces menor que la medida de hoy. La razón de esa diferencia es la reciente y rápida pérdida de hielo en la región.
Este estudio ayuda a pintar una imagen más precisa de la historia de la región y sugiere que los modelos necesitan refinarse.
«La barrera de hielo de Conger, en la Antártida Oriental, se quebró recientemente durante un inusual período cálido hacia el final del verano austral. Se venía degradando lentamente a lo largo de los años, pero su colapso se dio de forma repentina, cuando se alzaron vientos y las temperaturas llegaron a superar los 21 °C por encima de lo normal, alcanzando los todavía frescos -12 °C.
FOTOGRAFÍA DE NASA
Advierten de la situación crítica del Glaciar Pine Island en la Antártida occidental ante el acelerado derretimiento
El suministro de agua caliente al glaciar, es mayor de lo que se pensaba. Esto, hace temer un derretimiento más rápido y una aceleración del flujo de hielo. “Un pequeño aumento de la temperatura del océano, puede provocar un colapso catastrófico de la capa de hielo de la Antártida occidental”, advierten los investigadores.
Existe la posibilidad, que el retroceso acelerado actual de estos glaciares, pueda conducir a una recesión cada vez mayor del hielo en el corazón de la capa de hielo de la Antártida Occidental.
Fuente: https://umaine.edu/
Ciencia y Tecnología
Julio y agosto tendrán los días más cortos del siglo: qué pasará con la rotación de la Tierra y por qué preocupa a los científicos
Tres jornadas de este invierno durarán menos de 24 horas y desafían los modelos actuales sobre la rotación terrestre
Ciencia y Tecnología
¿La Tierra tiene un latido? Un video viral lo muestra como nunca antes
Una animación basada en datos satelitales revive una vieja idea: la Tierra como un ser vivo. ¿Qué hay de cierto detrás del “latido del planeta”?

Un video compartido recientemente por la cuenta de Instagram @space.for.earth está dando la vuelta al mundo. En apenas 28 segundos, muestra a la Tierra envuelta en pulsaciones rojas que laten rítmicamente, como si tuviera un corazón. El mensaje que lo acompaña es tan simple como poderoso: “Satellite data reveals that our Earth has a heartbeat”, es decir, «Los datos satelitales revelan que nuestra Tierra tiene un latido».
Este contenido viral mezcla arte, ciencia y conciencia ambiental en partes iguales, despertando una pregunta intrigante: ¿Puede la Tierra realmente tener un “latido”?
Un planeta que vibra
Aunque parezca una idea poética, lo cierto es que la ciencia ha documentado fenómenos naturales que se asemejan bastante a un latido. Uno de los más conocidos es el llamado “hum de la Tierra”, una vibración constante de baja frecuencia (menos de 10 milihertz), imperceptible para el oído humano pero detectable con equipos científicos muy sensibles.
Este fenómeno fue descubierto por geofísicos que estudiaban las vibraciones sísmicas del planeta. El «hum» es como un zumbido continuo que emite la Tierra, probablemente causado por la interacción entre las olas del océano, la atmósfera y el fondo marino.
Además, existen otros ritmos naturales que podrían considerarse el «pulso» del planeta: ciclos de temperatura, presión atmosférica, flujos oceánicos, e incluso variaciones en el campo magnético terrestre. Todos ellos ocurren en patrones rítmicos, como si fueran signos vitales del planeta.
YOU:MATTER — Una experiencia inmersiva que revela conexiones invisibles
Este increíble material forma parte de la exhibición YOU:MATTER, presentada en el evento Bradford 2025 de la Ciudad de la Cultura del Reino Unido. Patrocinada por el Museo Nacional de Ciencia y Medios de Comunicación y producida por el colectivo artístico @marshmallowlaserfeast, esta instalación inmersiva tiene como objetivo mostrar cómo todo en la Tierra está conectado —incluyéndonos— y hacer visible esa conexión a través de datos espaciales.
La pieza utiliza visualizaciones basadas en datos satelitales reales. Por ejemplo, los satélites rastrean la fluorescencia de clorofila inducida por el sol (SIF), un débil brillo que emiten las plantas durante la fotosíntesis. Este fenómeno indica cuán activamente las plantas están absorbiendo dióxido de carbono.
Combinado con otros indicadores como el «Índice Verde», que emplea imágenes de infrarrojo cercano para medir la cantidad de clorofila, estos datos permiten obtener una nueva visión de la salud del planeta. Los satélites que recopilan esta información incluyen el GOSAT (Japón), el Observatorio de Carbono en Órbita (OCO-1, 2 y 3) de la NASA, PACE, Sentinel de la ESA y satélites meteorológicos de NOAA.
La exhibición está abierta al público hasta febrero de 2026, y se pueden reservar entradas online en bradford2025.co.uk.
Un mensaje para cuidar lo que late
Más allá del interés científico, este tipo de contenido tiene un fuerte componente emocional. Ver la Tierra como un corazón que late puede ayudarnos a repensar nuestra relación con el entorno. ¿Cómo estamos afectando ese “latido”? ¿Estamos escuchando al planeta o lo estamos ignorando?
En tiempos de crisis climática, deforestación y contaminación global, estos mensajes virales son más que una curiosidad: son un llamado a la acción. Si la Tierra es un corazón, no podemos seguir maltratándolo.
En resumen
El “latido de la Tierra” que muestra el video no es literal, pero está basado en hechos reales: nuestro planeta vibra, respira, se mueve y tiene ciclos naturales que nos recuerdan que no está inerte. La ciencia y el arte se combinan en este contenido viral para recordarnos algo esencial: la Tierra está viva, y cuidarla también es cuidar de nosotros mismos.
Ciencia y Tecnología
Respirar menos para vivir mejor: la técnica Buteyko, el secreto que ayuda a calentarte en minutos
En regiones donde el frío es extremo, una técnica de respiración desarrollada en Rusia gana popularidad por su capacidad para conservar el calor corporal y mejorar la salud general

Cuando las temperaturas descienden por debajo de los cero grados y los vientos cortan la piel como cuchillas invisibles, los cuerpos humanos enfrentan un desafío tan ancestral como cotidiano: mantenerse calientes. En estos escenarios, especialmente en regiones como Siberia, el norte de Canadá o ciertas zonas de Escandinavia, una técnica de respiración poco conocida pero cada vez más valorada entra en acción. Se trata del método Buteyko, una práctica desarrollada en la Unión Soviética durante la década del 50, que hoy vive un resurgimiento entre quienes enfrentan climas extremos.
La base de la técnica Buteyko es contraintuitiva: en lugar de respirar más, se respira menos. Esta forma de hipoventilación controlada busca reducir el volumen de aire inhalado con cada respiración, con el objetivo de mantener niveles óptimos de dióxido de carbono en sangre. A diferencia de lo que muchas personas creen, el CO₂ no es solo un residuo que el cuerpo expulsa: cumple un papel crucial en la liberación de oxígeno desde la sangre hacia los tejidos.
¿Cómo ayuda en el frío?
En climas muy fríos, el cuerpo prioriza la irrigación sanguínea hacia los órganos vitales, en detrimento de las extremidades, lo que genera manos y pies helados, incluso con guantes o botas. La técnica Buteyko propone una solución fisiológica: al reducir voluntariamente la respiración, el cuerpo entra en un leve estado de hipoxia (falta de oxígeno), lo que activa mecanismos de compensación, entre ellos una mayor vasodilatación periférica, es decir, una mejor circulación hacia las extremidades.
Esto no solo ayuda a mantener las manos y pies calientes, sino que también promueve una serie de beneficios sistémicos, como una menor frecuencia cardíaca, una mejor oxigenación celular y una mayor resistencia al estrés térmico.
Buteyko: cómo practicarla
La práctica básica de la técnica Buteyko consiste en lo siguiente:
-
Sentarse en un lugar tranquilo y respirar normalmente durante unos minutos.
-
Exhalar suavemente y luego contener la respiración, sin forzar, durante el mayor tiempo cómodo posible.
-
Retomar la respiración de forma muy suave, con inhalaciones pequeñas por la nariz, casi imperceptibles.
-
Repetir el ciclo varias veces, siempre prestando atención al cuerpo y sin generar incomodidad.
El objetivo es aumentar la tolerancia al dióxido de carbono y entrenar al cuerpo a funcionar eficientemente con menos oxígeno. Practicada con constancia, esta técnica no solo ayuda en climas fríos, sino que también es utilizada por personas con asma, ansiedad, hipertensión y hasta por atletas de alto rendimiento.
🌬️ Ejercicio Buteyko para Calmar la Ansiedad 🧘♂️
¿Sientes que tu respiración se acelera? Prueba este sencillo ejercicio:
1️⃣ Inhala y exhala suavemente 4 veces.
2️⃣ Tapa tu nariz y aguanta 15 seg.
3️⃣ Destapa y respira calmado 3-4 veces.
Repite. #RespirarMejor pic.twitter.com/UT9JVUQNrc— NowMedia Television (@nowmedia_tv) May 16, 2025
De Rusia al mundo
Fue el médico ucraniano Konstantin Buteyko quien desarrolló esta técnica mientras trataba pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en la Unión Soviética. Su hipótesis era que la mayoría de los trastornos respiratorios se debían a la hiperventilación crónica, y su solución fue tan sencilla como revolucionaria: respirar menos para vivir mejor.
Hoy, más de 70 años después, su método ha cruzado fronteras y se utiliza tanto en consultorios como en entornos extremos. En países nórdicos, ciertos entrenadores de supervivencia y expertos en manejo del frío ya lo enseñan como parte de sus protocolos de aclimatación.
Precauciones y recomendaciones
Aunque la técnica es generalmente segura, se recomienda aprenderla con la guía de un profesional, especialmente para personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares. Como toda práctica corporal, debe ser incorporada de manera progresiva y consciente.
En un mundo donde respirar hondo parece ser la solución a todo, el método Buteyko propone un enfoque distinto: menos es más, incluso cuando el frío parece calar hasta los huesos.
-
Ahorahace 2 semanas
Mauro Icardi llegó a buscar a sus hijas, podrá pasar una semana tras no verlas por siete meses
-
Músicahace 5 días
Emilia Mernes encendió la “Pasarella” y desató la polémica: ¿crítica al consumismo o apología de lo superficial?
-
Músicahace 2 semanas
SE VEÍA VENIR: Cacho Deicas rompió el silencio y apuntó contra Marcos Camino después de recibir una carta documento
-
Músicahace 6 días
Shakira confirmó su regreso a la Argentina para el cierre de su gira: cuándo será el show y cómo conseguir entradas
-
agendahace 5 días
Lollapalooza Argentina 2026 ya tiene fecha: cómo conseguir entradas para el megafestival
-
TV Argentinahace 2 semanas
Tato ganó, pero también resistió: lo que no se vio de la final de Gran Hermano
-
Localeshace 1 semana
El Gobierno provincial anunció el cronograma de pagos de junio para empleados públicos
-
Ahorahace 6 días
Maxi López pidió a la Justicia que Mauro Icardi no se acerque a sus hijos