Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Ciencia y Tecnología

El Premio Nobel de la Paz 2022

Nobel de la Paz para el activista Bialiatski y los organismos Memorial y Center for Civil Liberties

Publicado

el

El Premio Nobel de la Paz 2022, se conoció la noticia este viernes 7.

El activista político bielorruso Ales Bialiatski, la organización rusa de derechos humanos Memorial y la organización ucraniana de derechos humanos Centro para las Libertades Civiles son los ganadores del premio.

Fueron galardonados por su labor en proteger los derechos de los ciudadanos y demostrar la importancia de la sociedad civil en la construcción de la paz y la democracia, dijo el Comité del Nobel.

Los laureados representan a la sociedad civil de sus países de origen y «promovieron durante muchos años el derecho a criticar el poder y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos».

El Comité destacó el esfuerzo «extraordinario» de estas dos organizaciones y del activista por «documentar los crímenes de guerra, los abusos de los derechos humanos y el abuso de poder».

Publicidad
Remates Alegre

Ales Bialiatski:

Es un líder cívico bielorruso y preso de conciencia conocido por su trabajo en el Centro de Derechos Humanos «Viasna».

Desde el 14 de julio de 2021, está encarcelado por presunta evasión fiscal. Los defensores de los derechos humanos consideran que los cargos tienen una motivación política y reconocen a Bialiatski como preso de conciencia.

 

Foto: Ales Bialiatski

El autoritarismo del eje Rusia-Bielorrusia marca esta entrega del Nobel

Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Noruego del Nobel, dijo durante el anuncio que los jueces querían honrar a:

«tres destacados defensores de los derechos humanos, la democracia y la coexistencia pacífica en los países vecinos Bielorrusia, Rusia y Ucrania».

«A través de sus constantes esfuerzos en favor de los valores humanos y el antimilitarismo y los principios del derecho. Los galardonados de este año revitalizaron y honrado la visión de Alfred Nobel de la paz y la fraternidad entre las naciones, una visión muy necesaria en el mundo actual».

Publicidad
Remates Alegre

Recalcaron sus constantes esfuerzos a favor de «los valores humanistas, el antimilitarismo y los principios del derecho» algo que, a juicio de la Academia, honra la visión de paz y fraternidad entre las naciones, «una visión muy necesaria en el mundo de hoy».

«Eso es un reconocimiento para alguien o para algo, no contra nadie», remarcó la vocera de la Fundación.

Un premio para «aumentar su moral»

Ales Bialiatski (1962) fue uno de los iniciadores del movimiento democrático que surgió en Bielorrusia a mediados de la década de 1980. Ha dedicado su vida a promover la democracia y el desarrollo pacífico en su país de origen.

En 1996 fundó la organización Viasna (Primavera) «en respuesta a las polémicas reformas constitucionales que otorgaron poderes dictatoriales al presidente y que desencadenaron manifestaciones generalizadas», explicó el Comité. Esta organización brindó apoyo a los manifestantes encarcelados y a sus familias.

Luego, Viasna evolucionó hasta convertirse en una organización de derechos humanos de base amplia que «documentó y protestó contra el uso de la tortura por parte de las autoridades contra los presos políticos».

Publicidad
Remates Alegre

«A pesar de las tremendas dificultades personales, Bialiatski no ha cedido ni un centímetro en su lucha por los derechos humanos y la democracia en Bielorrusia», remarcó el Comité.

Bialiatski estuvo encarcelado de 2011 a 2014. Actualmente se encuentra bajo arresto.

«Urgimos a las autoridades a liberarlo (a Bialiatski). Aunque hay miles de presos políticos en Bielorusia y no es muy realista pensar en que lo liberarán», dijo la vocera encargada de anunciar el Premio Nobel de la Paz tras la pregunta de un periodista sobre si esperaba que Bialiatski pudiera recoger el premio.

«Bialiatski está detenido en unas muy duras condiciones. Esperamos que este premio sea una ayuda y aumente su moral», dijeron desde el Comité.

De la URSS a hoy

La organización de derechos humanos Memorial se creó en 1987 en la antigua Unión Soviética. Entre sus fundadores estaban el premio Nobel de la Paz Andrei Sakharov y la defensora de los derechos humanos Svetlana Gannushkina.

Publicidad
Remates Alegre

El letit motiv de Memorial se basa en la noción de que confrontar los crímenes pasados ​​es esencial para prevenir nuevos.

Tras el colapso de la URSS, creció hasta convertirse en la organización de derechos humanos más grande de Rusia.

«Además de establecer un centro de documentación sobre las víctimas de la era estalinista, recopiló y sistematizó información sobre la opresión política y las violaciones de los derechos humanos en Rusia», apuntan en el Comité.

Así, destacan, se convirtió en la fuente de información más autorizada «sobre los presos políticos en los centros de detención rusos».

La organización también ha estado al frente de los esfuerzos para combatir el militarismo y promover los derechos humanos y un gobierno basado en el estado de derecho.

Publicidad
Remates Alegre

Durante las guerras de Chechenia, Memorial recopiló y verificó información sobre abusos y crímenes de guerra perpetrados contra la población civil por parte de las fuerzas rusas y prorrusas. En 2009, la jefa de la sucursal de Memorial en Chechenia, Natalia Estemirova, fue asesinada a causa de este trabajo.

Memorial fue catalogada como «agente extranjero» por el gobierno de Rusia y en diciembre de 2021 decidieron liquidar y cerrar su centro de documentación. En un comentario sobre la disolución forzada, el presidente Yan Rachinsky declaró: «Nadie planea darse por vencido».

Premio en Ucrania

El Centro para las Libertades Civiles se fundó en Kyiv (Ucrania) en 2007 con el propósito de promover los derechos humanos y la democracia en ese país.

«El centro ha tomado una posición para fortalecer la sociedad civil ucraniana y presionar a las autoridades para hacer de Ucrania una democracia de pleno derecho«, destacan desde la Fundación Nobel.

Para convertir a Ucrania en un estado gobernado por el estado de derecho. El Centro para las Libertades Civiles defendió activamente que Ucrania se afilie a la Corte Penal Internacional.

Publicidad
Remates Alegre

Después de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, el Centro para las Libertades Civiles se comprometió a identificar y documentar los crímenes de guerra rusos contra la población civil ucraniana. En colaboración con socios internacionales, el centro está desempeñando un papel pionero con miras a hacer que los culpables rindan cuentas por sus crímenes.

 

Premio Nobel 2022

Publicidad
Remates Alegre

Premio Nobel de Física 2022

Premio Nobel de Literatura 2022

Ciencia y Tecnología

El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico

Publicado

el

El iceberg A23a, considerado el más grande del mundo, se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva en el Océano Austral. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces la superficie del Gran Londres, y un peso estimado de un billón de toneladas, su liberación ha despertado preocupación entre los científicos debido a su impacto potencial en el ecosistema.

El bloque de hielo

Se originó en 1986 tras separarse de la plataforma de hielo Filchner, estuvo encallado durante más de tres décadas en el lecho marino del Mar de Weddell. En 2023, logró liberarse del vórtice oceánico conocido como Columna de Taylor, un fenómeno que lo mantenía girando sobre un punto fijo. Desde entonces, inició su desplazamiento hacia el norte, impulsado por la Corriente Circumpolar Antártica, y se espera que alcance las aguas más cálidas del Atlántico Sur, donde comenzará a fragmentarse.

El doctor Lucas Ruiz, investigador del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales, explicó que la mayor parte del iceberg permanece sumergida, representando aproximadamente el 90% de su volumen. Además, alertó sobre el deterioro del témpano debido al aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano.

Un informe reciente del British Antarctic Survey y la Coalición Antártida y del Océano Austral destacó las «anomalías sin precedentes» que enfrentan la región antártica y sus ecosistemas, incluyendo temperaturas récord y un deshielo acelerado. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, el movimiento de A23a hacia el «callejón de los icebergs» y su posible llegada a la isla de Georgia del Sur podría generar un impacto significativo en la biodiversidad local.

El fenómeno subraya la creciente amenaza del cambio climático sobre los glaciares y la necesidad urgente de medidas globales para proteger los ecosistemas polares.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

El agujero de la capa de ozono se cerró de forma anticipada en 2024: ¿qué lo explica?

La explicación del caso

Publicado

el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el agujero de la capa de ozono se cerró de manera anticipada este año, marcando un comportamiento inusual y alentador en comparación con años anteriores. La extensión máxima registrada en 2024 fue de aproximadamente 22 millones de kilómetros cuadrados, significativamente menor que los 25 millones observados en 2022 y 2023. Además, su cierre ocurrió en la primera semana de diciembre, adelantándose respecto a los cierres tardíos de años previos, que solían darse a finales del mes.

Un comportamiento atípico

El agujero de la capa de ozono de 2024 comenzó a formarse más tarde de lo habitual, hacia finales de agosto. Según investigaciones de la NASA, este retraso se atribuye a dos episodios de calentamiento súbito de la estratosfera ocurridos en julio y agosto. Estos fenómenos, poco frecuentes, alteran las condiciones necesarias para la formación del agujero, considerados un factor clave en su reducción este año.

Por otro lado, expertos señalaron que la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en enero de 2022 tuvo un impacto significativo en el comportamiento de la capa de ozono en los últimos años. La erupción liberó millones de toneladas de vapor de agua y dióxido de azufre en la estratosfera, modificando su química y dinámica. Esto contribuyó al aumento del agotamiento del ozono en 2022 y 2023, pero su efecto parece estar disminuyendo.

La importancia del ozono y el futuro de la capa

El ozono actúa como un escudo que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta (UV), cuya exposición excesiva puede causar problemas de salud como cáncer de piel, cataratas y daños al sistema inmunológico. Además, afecta negativamente a los ecosistemas, reduciendo las cosechas y dañando la vida marina y los bosques.

Aunque la recuperación de la capa de ozono muestra señales alentadoras, los científicos advierten que la restauración completa podría extenderse hasta mediados del siglo XXI. La continuidad de las políticas globales, como el Protocolo de Montreal, que logró eliminar el 99% de las sustancias que destruyen el ozono, y el control del cambio climático, serán cruciales en este proceso.

Argentina y el compromiso global

Argentina es parte activa de los esfuerzos internacionales para proteger la capa de ozono. Desde la ratificación del Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal en 1990, el país implementó medidas para reducir el uso de clorofluorocarbonos (CFCs), contribuyendo a la eliminación de estas sustancias a nivel global.

Publicidad
Remates Alegre

Este avance refuerza la necesidad de seguir trabajando colectivamente en la protección del medio ambiente y en la investigación de los fenómenos que influyen en la salud de la atmósfera.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

El continente africano podría partirse en dos

La grieta que anuncia el nacimiento de un nuevo océano

Publicado

el

Un fenómeno geológico de enormes proporciones avanza en en el continente africano de África Oriental, donde una grieta en la corteza terrestre podría dar lugar al sexto océano de la Tierra. Aunque el cambio tomará millones de años, los geólogos aseguran que el Cuerno de África eventualmente se separará del continente, transformando la geografía del planeta.

El origen de la grieta en el Valle del Rift

En 2018, el pequeño pueblo de Mai Mahiu, en Kenia, se convirtió en el epicentro de un evento sorprendente. Tras semanas de lluvias torrenciales, inundaciones y temblores, una enorme fisura apareció en el suelo, extendiéndose por kilómetros y alcanzando decenas de metros de ancho.

Esta grieta está relacionada con el Valle del Rift de África Oriental, una falla tectónica activa que forma parte del Sistema del Rift de África Oriental (EARS). Este sistema, de 25 millones de años de antigüedad, está compuesto por fracturas y depresiones que recorren el continente.

La separación del Cuerno de África

La fractura en el Valle del Rift se extiende más de 3000 kilómetros, dividiendo la placa africana en dos: la somalí y la nubia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 30 millones de años en la región de Afar, en el norte de Etiopía, y continúa avanzando hacia el sur, a un ritmo de entre 2.5 y 5 centímetros por año.

En Afar, la litosfera (la capa exterior de la Tierra) ya está al borde de romperse por completo. Cuando esto ocurra, se espera que el océano invada la grieta, formando un nuevo cuerpo de agua que dividirá el continente. Según la geóloga Lucía Pérez Díaz, el resultado será una gran isla en el océano Índico, compuesta por Etiopía, Somalia y el Cuerno de África.

Publicidad
Remates Alegre

¿Un proceso inevitable?

El fenómeno que afecta al Valle del Rift recuerda a la separación de América del Sur y África, que comenzó hace 138 millones de años. Sin embargo, no todos los Rift continentales se convierten en océanos. Un ejemplo es la Fisura Intercontinental de Norteamérica, que hace más de 1000 millones de años dejó de expandirse, quedando como un vestigio de un Rift que nunca llegó a completarse.

Un futuro geológico en transformación

Mientras la grieta continúa su avance, el paisaje de África Oriental se transforma. Aunque pasarán millones de años para que el nuevo océano se forme, este proceso subraya la dinámica constante de la Tierra y su capacidad para redibujar los continentes.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas