Locales
Juicio por jurados en Santa Fe: la defensa apuesta a un tribunal imparcial y debate la figura de emoción violenta
La defensa de Rubén Ulrich insiste en que el hecho fue producto de una emoción violenta y cuestiona aspectos del proceso de selección del jurado
El primer juicio por jurados populares en la provincia de Santa Fe ya tiene fecha confirmada. Será el próximo mes en los tribunales de San Cristóbal y tendrá como acusado a Rubén Alberto Ulrich, un hombre de 58 años imputado por el homicidio de un policía en un caso que se presenta atravesado por un fuerte componente de violencia de género.
La defensa del imputado estará a cargo de los abogados Claudio Torres del Sel y Federico Scarinci, quienes buscarán contrarrestar la acusación fiscal que pretende una condena a prisión perpetua. Según la teoría del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Ulrich disparó y mató al policía Franco López en un contexto de violencia de género, al encontrarlo con su esposa en una vivienda rural de Monigotes, departamento San Cristóbal.
Desde la defensa, en cambio, argumentan que el hecho debe encuadrarse en una figura atenuada: emoción violenta. “Consideramos que existió una reacción extrema por parte de Ulrich, provocada por una situación límite. Eso es lo que se discutirá en el juicio”, sostuvo Torres del Sel en diálogo con El Litoral.
Selección del jurado
El viernes 25 de abril se realizó el sorteo electrónico de los candidatos a integrar el jurado. De allí surgieron 36 ciudadanos, de los cuales serán seleccionados 12 titulares y 2 suplentes. La audiencia clave se celebrará el 9 de junio a las 9 de la mañana en los tribunales de San Cristóbal. En esa instancia, tanto la fiscalía como la defensa podrán formular preguntas a los posibles integrantes y ejercer recusaciones en caso de objeciones.
“Estamos buscando un jurado que sea totalmente imparcial, que pueda analizar el caso objetivamente”, afirmó el abogado defensor, quien también señaló que las preguntas deben evitar cualquier sesgo y girar en torno a criterios generales como antecedentes penales o vínculos con la justicia. El juez Nicolás Stegmayer será el encargado de moderar ese proceso y revisar previamente el listado de preguntas acordadas entre las partes.
Torres del Sel también expresó reparos respecto a la metodología implementada: “Pedimos conocer las identidades de los candidatos al jurado 24 o 48 horas antes, como sucede en otras jurisdicciones, pero el juez nos dijo que no”.
La estrategia defensiva
Uno de los ejes de la defensa será demostrar que Ulrich no actuó con premeditación ni motivado por violencia de género, sino como consecuencia de una crisis emocional. La noche del hecho —17 de enero de 2023— el acusado halló en su propiedad rural el vehículo del comisario López, quien, según versiones, mantenía una relación con su esposa. Según la reconstrucción de la defensa, Ulrich reaccionó impulsivamente al encontrar a ambos en una situación íntima y disparó en medio de la oscuridad, hiriendo también a su pareja.
La figura de emoción violenta podría significar una pena considerablemente menor que la que plantea la fiscalía, que lo acusa de homicidio doblemente agravado: por el uso de arma de fuego y en un contexto de violencia de género.
Juicio con valor simbólico
Más allá de los aspectos jurídicos, el proceso tiene un valor simbólico alto: será el primer juicio por jurados en la historia santafesina. “Me parece excelente esta metodología”, opinó Torres del Sel, aunque reconoció que implica un nuevo desafío para todos los actores judiciales.
La composición etaria del jurado también será observada de cerca por los defensores. “Si es gente joven, quizás tengan otra visión sobre las relaciones de pareja. Si son personas mayores, tal vez haya una mirada más conservadora sobre la infidelidad”, reflexionó el abogado.
El juicio podría comenzar el mismo día en que se seleccione al jurado, si no hay contratiempos. Mientras tanto, Ulrich continúa detenido a la espera del proceso. Según su defensa, es un hombre de campo sin antecedentes penales, que nunca antes había enfrentado una causa judicial.
22 Mar 2024 a las 08:14
Cambio histórico en la Justicia y más participación ciudadana
La Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe aprobó de manera unánime el proyecto de ley para implementar en los juicios por jurados. De esta manera lo convirtieron en ley luego que el Senado dió el voto positivo. Esta medida representa un cambio histórico para la justicia santafesina, permitiendo una mayor participación ciudadana en ciertos procesos judiciales.
Integración de Jurados en los juicios
Bajo esta nueva legislación, cualquier santafesino o santafesina que tenga entre 18 y 75 años y cumpla con ciertos requisitos podrá ser convocado para integrar un jurado de 12 personas. Los jurados tendrán la responsabilidad de determinar si la persona acusada de uno o más delitos es culpable o no, en un esfuerzo por democratizar la justicia y acercarla a la sociedad.
Delitos que serán juzgados por jurados populares:
Incluyen homicidios calificados, abusos sexuales seguidos de muerte, robo calificado por homicidio y casos en los que el personal policial o penitenciario haya actuado en situaciones de enfrentamiento.
La ley establece que el jurado estará compuesto por 12 titulares y al menos dos suplentes, garantizando la paridad de género.
El Ministerio de Justicia y Seguridad confecciónará la lista jurados, utilizando el padrón electoral.
Los jurados recibirán una remuneración por su servicio, correspondiente al 50% de un Jus -actualmente establecido en $56.369,72- por cada día de servicio. De negarse a cumplir la función tendrá “una multa que no puede ser inferior al sueldo básico del juez del juicio”.
Sin embargo, existen ciertos criterios de inhabilitación para ser parte del jurado
- Quienes no tengan aptitud física o psíquica suficiente o presenten una disminución sensorial
- Los fallidos no rehabilitados
- Los imputados en causa penal dolosa contra quienes se hubiera requerido acusació.
- Los condenados a una pena privativa de libertad hasta diez años después de agotada la pena, los condenados a pena de multa o inhabilitación hasta dos años después de agotada la pena y los condenados por delitos que exijan para su realización la calidad de funcionario público como sujeto activo hasta dos años después de agotada la pena.
- Los incluidos en el registro de deudores alimentarios
- Los que hayan servido como jurado durante los tres años inmediatamente anteriores a la designación.
Al mismo tiempo no podrán cumplir funciones como jurado quienes integren:
- El Poder Ejecutivo nacional, provincial o municipal, hasta el cargo de subsecretario provincial y en los gobiernos locales hasta el rango de director o su equivalente.
- El Poder Legislativo, nacional, provincial o municipal
- El Poder Judicial nacional y provincial como magistrados o funcionarios, el Ministerio Público de la Acusación o el Servicio Público Provincial de Defensa Penal.
- El Fiscal de Estado, los Fiscales de Estado Adjuntos, el Síndico General, y otros funcionarios de igual rango; los vocales del Tribunal de Cuentas y sus análogos en las municipalidades, el Defensor del Pueblo titular y los defensores adjuntos.
- Las personas que ocupen cargos directivos en un partido político o sindicato legalmente reconocido.
- Los abogados, escribanos, procuradores y docentes universitarios de disciplinas jurídicas o de medicina legal.
- Los integrantes de las Fuerzas Armadas y de seguridad en actividad.
- Los ministros de un culto
En cuanto al proceso de deliberación y veredicto, se requiere unanimidad para alcanzar una decisión. En caso de no lograr unanimidad, se buscará una mayoría agravada de diez votos. Finalmente, la sentencia será dictada por el magistrado actuante.
Con la implementación de los juicios por jurados, Santa Fe se convierte en la undécima provincia en adoptar esta modalidad, sumándose a otras jurisdicciones del país que ya cuentan con esta práctica en su sistema judicial.