Nacionales

Elecciones: Boleta única de papel

Publicado

el

La Cámara de Diputados dio media sanción, con 132 votos contra 104, al proyecto de Boleta Única de Papel «modelo cordobés»  para instrumentar en las elecciones generales presidenciales y de legisladores nacionales en todo el país.

Con esto se modificará el  Código Nacional Electoral sobre boleta única papel para emisión de sufragio.

Fue impulsado por bloques opositores y tuvo el rechazo del Frente de Todos y la abstención de la izquierda. En la Cámara alta el oficialismo tiene mayoría por lo que es una incógnita su definición.

La iniciativa fue sancionada por los votos de Juntos por el Cambio, del Interbloque Federal, de Juntos por Rio Negro, del Movimiento Popular Neuquino y las dos bancadas de derecha y Ser, mientras que el Frente de Todos y el Frente de la Concordia Misionero lo hicieron en contra, y la izquierda se abstuvo.

Omar De Marchi reemplazó a Sergio Massa, que viajó a Estados Unidos junto a Alberto Fernández

La oposición consiguió reunir un estricto quórum de 129 diputados con sus propios legisladores para abrir la sesión, porque el Frente de Todos había anticipado que no bajaría al recinto al considerar que el tema no está en «la agenda de la gente» y que es «extemporáneo».

En qué consiste el proyecto de Boleta Única de papel

El proyecto se inspira en el «modelo cordobés» de Boleta Única. Se trata de una única planilla que abarca la oferta electoral y que segmenta a las agrupaciones políticas en filas horizontales, identificadas cada una con un color distinto.

Por cada tramo y categoría el elector podrá marcar un solo casillero, porque si lo hace más de dos veces se considerará nulo, en tanto que si deja todos los casilleros vacíos en esa categoría se considerará voto en blanco solo para esa categoría. «No habrá un casillero para marcar el voto en blanco», que era una de las alternativas que estaba sobre la mesa previamente.

La Boleta Única incluirá todas las categorías para las que se realiza la elección, claramente distinguidas. Estará dividida en espacios, franjas o filas horizontales para cada agrupación política y en espacios, franjas o columnas verticales para cada una de las categorías de cargos electivos. Los espacios horizontales se distribuirán homogéneamente entre las distintas listas, e identificarán con claridad:

-El nombre del partido político o alianza. En las elecciones presidenciales, cuando en la misma franja se incluyan legisladores nacionales, se utilizará el nombre de la agrupación de orden nacional.

Publicidad

En el caso de las elecciones primarias, la denominación de la lista interna:

-La sigla, monograma, logotipo, escudo, símbolo, emblema o distintivo y el número de identificación de la agrupación política;

-La categoría de cargos a cubrir;

Para el caso de Presidente y Vice: nombre, apellido y fotografía color de ambos candidatos;

Para el caso de la lista de Diputados Nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los 5 primeros candidatos y candidatas de la lista. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos candidatos titulares.

Más Visitadas

Salir de la versión móvil