Cultura
La vida y legado de Mercedes Sosa: La Voz de América Latina
En el día de su cumpleaños, se publicó ‘Mercedes Florecida’, un tributo colectivo a Mercedes Sosa
Hoy recordamos y celebramos la vida de una de las cantantes más influyentes en la historia de la música latinoamericana, Mercedes Sosa. Conocida como «La Negra», esta destacada artista argentina cautivó al mundo con su poderosa voz, su compromiso social y su dedicación a la defensa de los derechos humanos. A lo largo de su carrera, Sosa dejó un legado imborrable en la música y se convirtió en un símbolo de lucha y esperanza para muchas generaciones.
En el Día de la Independencia y del aniversario del nacimiento de Mercedes Sosa se lanzó Mercedes Florecida, un disco de homenaje colectivo a la cantora argentina fallecida en 2009, que contó con la participación de León Gieco, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Nadia Larcher, Eruca Sativa, Ricardo Mollo y Abel Pintos, entre muchos otros.
El trabajo, producido por Popi Spatocco con el apoyo de la Fundación Mercedes Sosa, se lanzó en plataformas digitales, pero también en formato CD y vinilo.
El productor del célebre Cantora, reunió a más de 30 artistas, entre ellos varios internacionales, para grabar once canciones, entre ellas varias convertidas en clásicos por la interpretación de la artista tucumana como “Todo cambia”, “Inconsciente colectivo”, “Alfonsina y el mar”, “Volver a los 17” y “Razón de vivir”.
Una voz poderosa que nació para cantar
Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935 en la provincia de Tucumán, en Argentina. Desde muy joven, demostró un gran talento musical y una pasión por el canto. Su voz única y poderosa la llevó a conquistar los escenarios locales, y en poco tiempo, se convirtió en una figura prominente en la escena folclórica argentina.
El compromiso social y político
Además de su talento musical, Mercedes Sosa se destacó por su compromiso social y político. Durante las décadas de 1960 y 1970, en un momento de gran agitación política en Argentina, Sosa utilizó su música como una herramienta de protesta contra la injusticia y la opresión. Sus canciones se convirtieron en himnos de resistencia y solidaridad, y su voz se hizo eco de las luchas de los más vulnerables.
El exilio y el regreso triunfal
En 1979, debido a la dictadura militar en Argentina, Mercedes Sosa fue obligada al exilio. Pasó varios años en Europa y América del Norte, pero nunca dejó de ser una voz influyente en la lucha por los derechos humanos en su país natal. En 1982, regresó a Argentina y fue recibida con un cálido y apasionado recibimiento por parte de sus seguidores. Su regreso marcó un hito en la historia musical argentina y consolidó su estatus como una leyenda viva.
El legado de Mercedes Sosa
La música de Mercedes Sosa trascendió fronteras y generaciones. Sus interpretaciones profundas y emotivas de canciones tradicionales latinoamericanas, combinadas con su inigualable habilidad vocal, dejaron una huella imborrable en la historia musical. A lo largo de su carrera, grabó más de 40 álbumes y colaboró con destacados artistas internacionales como Luciano Pavarotti, Sting y Shakira.
La Negra y Gustavo Cerati
La colaboración entre Mercedes Sosa y Gustavo Cerati fue una combinación única de dos talentos musicales destacados en el ámbito latinoamericano. Ambos artistas provenían de géneros y estilos diferentes, pero su encuentro musical resultó en una fusión notable que cautivó a audiencias de distintas generaciones.
Se produjo en el álbum «Fuerza Natural» (2009), el último trabajo discográfico de Cerati antes de sufrir un accidente cerebrovascular que lo dejó en estado de coma. En el tema «Zona de Promesas», Cerati y Sosa unieron sus voces en una interpretación emotiva y poderosa que combinaba el estilo característico de ambos artistas.
La canción «Zona de Promesas» se convirtió en un éxito instantáneo y recibió una amplia aclamación por parte de críticos y fanáticos. La colaboración entre Cerati y Sosa fue vista como un encuentro trascendental entre dos generaciones de músicos argentinos, uniendo la voz emblemática de la música folclórica de Sosa con el estilo innovador y rockero de Cerati.
Lamentablemente, poco después de esta colaboración, Cerati sufrió el mencionado accidente cerebrovascular que lo mantuvo en coma durante varios años y posteriormente falleció en 2014. La canción «Zona de Promesas» se convirtió en un homenaje póstumo a su legado musical y en un recordatorio de la importancia de su colaboración con Mercedes Sosa
La discografía
La discografía completa de Mercedes Sosa abarca más de 40 álbumes de estudio, en los cuales exploró diversos géneros y estilos musicales. A continuación, se presenta una lista de sus álbumes más destacados:
- «La voz de la zafra» (1959)
- «Yo no canto por cantar» (1961)
- «Hermano» (1962)
- «Navidad con Mercedes Sosa» (1964)
- «Para cantarle a mi gente» (1965)
- «Homenaje a Violeta Parra» (1966)
- «Hasta la victoria» (1972)
- «Cantata sudamericana» (1972)
- «Traigo un pueblo en mi voz» (1974)
- «Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui» (1977)
- «Si se calla el cantor» (1983)
- «Mercedes Sosa en Argentina» (1984)
- «Sino» (1986)
- «De mí» (1991)
- «Sera Posible El Sur» (1992)
- «Gestos de amor» (1994)
- «Escondido en mi país» (1996)
- «Misa criolla» (2000)
- «Acústico» (2002)
- «Corazón libre» (2005)
- «Cantora» (2009)
«Cantora» es uno de los álbumes más destacados en la carrera de Mercedes Sosa, en el cual colaboró con numerosos artistas latinoamericanos de renombre, como Charly García, Shakira, Fito Páez, Gustavo Cerati y muchos otros. Este álbum fue lanzado en 2009, poco antes del fallecimiento de la cantante, y es considerado un tributo a su carrera y a la música latinoamericana en general.
Mercedes Sosa fallece, pero su voz sigue viva
El 4 de octubre de 2009, el mundo de la música lloró la pérdida de Mercedes Sosa. Su muerte dejó un vacío en el corazón de millones de personas que habían sido inspiradas por su música y su lucha. Sin embargo, su legado sigue vivo en las voces de aquellos que continúan cantando sus canciones y en la memoria de aquellos que reconocen su incansable lucha por la justicia y la igualdad.
Mercedes Sosa fue mucho más que una cantante, fue una voz valiente que se levantó contra la injusticia y la opresión. Su legado musical y su compromiso social y político la convierten en un ícono indiscutible de la música latinoamericana. Aunque ya no esté físicamente entre nosotros, su música y su espíritu seguirán inspirando a las generaciones venideras. Mercedes Sosa, la voz de América Latina, siempre vivirá en nuestros corazones.