Cultura

La ciudad celebra los 50 años de la Sala Marechal

Comienza el próximo viernes hasta el mes de junio, con un ciclo de funciones protagonizadas por elencos de Santa Fe, Rosario, Rafaela, Córdoba y de la Ciudad de Buenos Aires

Publicado

el

Se celebran los 50 años de la Sala Marechal de la Ciudad de Santa Fe.

A través del programa “Marechal Experimental, 50 años de artes escénicas”, comienza el próximo viernes con un ciclo de funciones protagonizadas por elencos de Santa Fe, Rosario, Rafaela, Córdoba y de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta propuesta de la Municipalidad se extenderá hasta junio e incluirá una performance, una muestra homenaje y producciones en torno a la historia del espacio.

El 28 de junio de 1973 comenzó la historia de uno de los espacios de teatro experimental más importantes que tiene el país. Con innovaciones tecnológicas y un espacio concebido como un plano libre sin butacas fijas. “La Marechal”, como se la conoce popularmente, se insertó desde su apertura en el Teatro Municipal “1º de Mayo”, como un ámbito de espacio alternativo para la práctica teatral. Esas condiciones para el montaje de espectáculos de una gran diversidad estética y expresiva, la convirtieron en un espacio de referencia para elencos locales y de la región, que resultan emblemáticos para la historia cultural de Santa Fe.

Para celebrar este aniversario, la Municipalidad de Santa Fe da inicio al programa “Marechal Experimental, 50 años de artes escénicas”.

Publicidad

Se extenderá hasta fines de junio. El acto central coincide con la fecha de inauguración del espacio y contará, con propuestas artísticas y una performance dirigida por María Rosa Pfeiffer, basada en obras emblemáticas de cada década de la sala, Contará con la participación de actores y actrices santafesinos que son parte de esa historia. También, habrá una muestra homenaje y producciones en torno a la memoria del espacio.

Una usina de experimentación y creación

En este marco, el viernes 21 de abril a las 21 comienza un ciclo de funciones:

“Esta máquina no era dios”, una obra escrita y dirigida por Romina Mazzadi Arro. La trama está influenciada por la poesía de Paco Urondo (1930-1976): “Del otro lado de la reja está la realidad. De este lado de la reja también está la realidad. La única irreal es la reja”. El elenco llega desde Rosario, con las actuaciones de Elisabet Cunsolo y Paula García Jurado; voz de Flor Croci; vestuario de Norma Longo; y escenografía de Carola Rolfo y de Margarita Wells, que también es la asistente de dirección.

El secretario de Educación y Cultura, Paulo Ricci, dijo sobre la conmemoración:

“La sala Marechal, una de las más contemporáneas y versátiles de nuestro teatro santafesino. Cumple 50 años de existencia y no podíamos dejar de celebrarlo con quienes son sus verdaderos protagonistas: los grupos de artes escénicas que desde aquellas primeras obras y funciones en 1973 siguen sosteniendo el espacio como uno de los más estimulantes para la escena local”.

Celebrar este espacio, agregó, “es también festejar la enorme historia del teatro y la danza santafesinos, es recordar a todos los grupos que hicieron de ese espacio una maravillosa usina de experimentación y creación, al tiempo que convocar también a los grupos de nuestro país para que al visitarla revitalicen su condición de espacio de investigación, indagación e imaginación escénica inigualable”.

El ciclo de funciones continuará de acuerdo con la siguiente programación:

  • 28 de abril: “La Orden del Dragón” de Aldo El-Jatib (Rosario)
  • 5 de mayo: “El último”, de Marcelo Alassino (Rafaela)
  • 12 de mayo: “La Celestina”, de Julieta Daga (Córdoba)
  • 26 de mayo: “Dos/ un elogio escénico para el amor”, de Diego Starosta (Buenos Aires)
  • 2 de junio: “Jorge, una generación que eligió por qué vivir, por qué luchar y por qué morir”, de Marcelina Ulla y Magalí Airala (Santa Fe)
  • 9 de junio: “El Partener”, de Mauricio Kartun, con dirección de Claudio Martínez Bel (Santa Fe)
  • 30 de junio: “La Invocación”, de Sebastián Roulet (Santa Fe)

Las entradas generales tienen un valor de $500, en boletería del Teatro (San Martín 2020). Se pueden adquirir de lunes a sábado, de 9 a 13 y de 17 a 21; y los domingos, de 10 a 12 y de 17 a 21 horas.

Creación de la Sala Marechal

La sala Marechal se creó en 1973

La Sala Leopoldo Marechal se construyó a comienzos de la década de 1970. En la segunda planta de un nuevo sector que se modificó al norte de la estructura original del Teatro, con escaleras levantadas en lo que era el antiguo ingreso de coches de los artistas. El proyecto le daba una nueva función a espacios que los pensaron como lugares de reunión y encuentro durante los entreactos de las obras, en los teatros de tradición italiana. Al mismo tiempo se abrió a los cambios en los formatos de los espectáculos durante la segunda mitad del siglo XX y brindó condiciones para experiencias escénicas novedosas.

El primer grupo teatral en dejar su huella en la sala perteneció al Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco”.

Publicidad

Se trató de “La historia del soldado” de Igor Stravinski – C. F. Ramus, dirigida por Chiry Rodríguez Aragón, con la coordinación coreográfica de Mario Giromini Droz; escenografía y vestuario de Fernando Silvar. También en ese año inaugural, Hugo Maggi presentó “Juan Moreira Supershow”, una comedia musical de Pedro Orgambide; y Jorge Ricci dirigió un montaje del Teatro Llanura a partir del clásico alemán “Woyzeck”, de George Büchner.

En 1974, y como parte de un movimiento que revitalizó la escena del teatro independiente santafesino, se estrenó “Ubu rey”, de Alfred Jarry, también con dirección de Jorge Ricci.

Más Visitadas

Salir de la versión móvil