Salud y Bienestar
El Alzhéimer se permite detectar con un análisis de sangre
Un estudio internacional liderado desde España valida el uso del biomarcador p-tau217 como método de diagnóstico temprano y no invasivo
Detectar el alzhéimer de forma precoz mediante un simple análisis de sangre está más cerca de convertirse en una realidad clínica. Un estudio internacional, liderado por investigadores españoles y publicado en la prestigiosa revista Nature Medicine, ha validado el uso del biomarcador phospho-tau217 (p-tau217) como herramienta eficaz para diagnosticar esta enfermedad neurodegenerativa con una precisión superior al 90 % en pacientes hospitalarios.
El ensayo incluyó a 1.767 personas con síntomas de deterioro cognitivo procedentes de centros médicos de España, Suecia e Italia. Los participantes tenían una media de edad de 73 años, y el 53% eran mujeres. El biomarcador fue analizado mediante una plataforma automatizada de análisis en sangre, Lumipulse, desarrollada por la empresa japonesa Fujirebio y ya disponible en muchos laboratorios clínicos.
Un paso clave hacia un diagnóstico accesible
Hasta ahora, el diagnóstico del alzhéimer dependía de técnicas costosas e invasivas, como la punción lumbar para obtener líquido cefalorraquídeo o la tomografía por emisión de positrones (PET). La detección en sangre del biomarcador p-tau217 representa un avance significativo, al ofrecer un método menos invasivo y más accesible para la población general.
El doctor Marc Suárez-Calvet, investigador del BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC) y neurólogo del Hospital del Mar, explicó que gracias a este avance se han podido establecer puntos de corte que permiten clasificar a los pacientes en tres grupos: riesgo alto (resultado positivo), riesgo bajo (negativo) y un grupo intermedio que requerirá pruebas adicionales.
“El uso de este biomarcador puede evitar en muchos casos realizar pruebas más complejas y costosas. Pero siempre se tiene que interpretar por un profesional médico, no como una prueba aislada”, aclaró Suárez-Calvet.
Reducción de costos y mayor equidad en el acceso
El estudio demuestra también que esta nueva herramienta diagnóstica puede reducir los costes entre un 60% y un 81% respecto a los métodos actuales. Esto permitiría ampliar el acceso al diagnóstico temprano, especialmente en entornos con menos recursos.
“La posibilidad de implementar este análisis en centros de atención primaria democratiza el acceso al diagnóstico de precisión del alzhéimer”, destacó Eloy Rodríguez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, quien valoró positivamente el hallazgo aunque no participó del estudio.
El uso de la plataforma Lumipulse en consultas menos especializadas podría facilitar un cribado poblacional a gran escala, favoreciendo la detección temprana de la enfermedad, cuando aún pueden aplicarse tratamientos que mejoren la calidad de vida de los pacientes.
Próximos pasos
Si bien los resultados son prometedores, los expertos coinciden en que se necesitan nuevos estudios para confirmar su uso generalizado en la práctica clínica. Aun así, se trata de uno de los avances más importantes de los últimos años en la lucha contra el alzhéimer, enfermedad que afecta a cerca de 60 millones de personas en todo el mundo.